|
Cómo educar un Niño Especial
Introducción CONOCIMIENTO
DEL PROPIO CUERPO
El conocimiento del cuerpo comienza en el momento
del nacimiento y progresa hasta la edad adulta. El conocimiento del
cuerpo le permite al niño darse cuenta de su movilidad, flexibilidad y
utilidad. El
niño aprende a conocer inicialmente las partes más grandes de su
cuerpo, los movimientos que puede hacer, las direcciones con relación a
su cuerpo, su lado dominante, adquiriendo un profundo conocimiento de su
cuerpo en relación con el mundo que lo rodea; la lateralidad debe ser
reconocida. Se debe establecer el lado que domina en las acciones de la
persona, por esto a la persona que utiliza la mano derecha se le llama
diestra y a la que maneja más hábilmente la mano izquierda se le dice
zurdo. Se debe enseñar al niño a reconocer cada una de las partes de
su cuerpo, mostrándoselas, dándoles su nombre, pidiendo que las señale
en su propio cuerpo. Cuando estemos seguros que el niño tiene este
conocimiento, se le enseña a señalar las partes del cuerpo en otra
persona. Después hacemos lo mismo utilizando una muñeca, pidiéndole
que señale las partes del cuerpo. También deberá señalar las partes
del cuerpo se le nombren en una lámina de figura humana. El
esquema del cuerpo también se puede trabajar con rompecabezas, que
usted puede hacer en casa con láminas de figura humana. Primero le
nuestra la figura entera, luego la pega en su cartón y la parte en
pedazos, y a medida que el niño sea capaz de armarla puede partirla en
más pedazos. Tenga cuidado de no partir ninguna parte importante de la
figura humana. Otra
forma de trabajar es dándole la silueta de cara dibujada para que el
coloque ordenadamente una por una cada parte de la cara ( ojos, nariz,
boca, etc.), pero enseñándole cómo hacerlo, algo similar con el
hombro, brazos, cabeza, piernas... Otro
ejercicio aconsejable es darle al niño la figura del cuerpo incompleta,
para que el señale. Exprese o dibuje las partes que falta. Se
debe enseñar al niño a colocar su cuerpo en diferentes direcciones y
posiciones: acostado, boca arriba,
boca abajo, sentado, y posición de gateo. El
objetivo de estos ejercicios es que el niño aprenda a conocer las
partes de su cuerpo, las posturas que puede adoptar, su relación con
los objetos que lo rodean y adquieran la capacidad de ejercitar
movimientos coordinados y rítmicos.
LATERALIDAD
La
lateralidad es preferencia de ejecutar una acción con una mano
determinada. Nunca debe forzarse al niño para que utilice una u otra
mano, no depende más que
de cómo se manifiesta espontáneamente. Debe tener cuidado, tanto en la
casa como en el colegio, pues se ha observado que al niño zurdo se le
obliga a utilizar la mano derecha ( en lugar de la derecha ), siendo
esto perjudicial es importante saber que ser zurdo es tan normal como
ser diestro. Esto depende de la dominancia de un lado del cerebro para
muchas actividades utilizamos las dos manos al mismo tiempo. Ejemplo:
cuando cortamos algo, con una mano sostenemos el objeto y con la otra el
cuchillo o las tijeras, con los cuales cortamos; esta mano que corta es
la que ejecuta la acción más importante, la más compleja. Hay
acciones que sólo necesitan una mano. Ejemplo: cuando usamos la
cuchara. Es
importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea;
para ayudarlo es necesario observarlo. Cuando nos damos cuenta que usa
igualmente sus dos manos debemos orientarlo ( no obligarlo ) para que
use la mano que maneja con más habilidad y así lograr que defina su
lateralidad; bien sea la izquierda o la derecha.
Principal
| Proyectos |
Servicios | Publicaciones | Registro
| Donaciones | Documentos
| Noticias |
CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO Y LATERALIDAD