Cómo educar un Niño Especial
Introducción ACTIVIDADES
BÁSICAS COTIDIANAS
Las
actividades básicas cotidianas son:
1.
Alimentación. El
objetivo es lograr que el niño adquiera la destreza para ejecutar las
actividades diarias. Una vez que se adquieren, se ejecutan diariamente
para hacer de esto un hábito y, para ayudar a mantener estos hábitos
es necesario estimular constantemente al niño. El
niño discapacitado mental necesita conseguir su independencia personal.
Este aspecto es muy importante porque si se trabaja adecuadamente con
amor, cariño y diariamente conseguimos que el niño sea independiente o
semi – independiente y realiza también la adquisición de conductas
sociales primordiales para él. Es necesario proporcionarle cierta
libertad al niño en este aspecto y no sobre – protegerlo, porque así
dificultamos algo tan fundamental como lograr que el niño llegue a
valerse por sí mismo. ALIMENTACIÓN
Durante los primeros meses el bebé toma los
alimentos mirando solamente los reflejos de chupar y tragar. Como en
algunos niños con retardo mental este reflejo es insuficiente, desde el
nacimiento presenta verdaderas dificultades y se recomienda los
siguientes ejercicios. ·
Dé
golpes suaves con los dedos alrededor de la boca. Para
tener un punto de comparación vamos a enumerar las etapas del
desarrollo normal, en cuanto a los hábitos alimenticios. En un comienzo
el bebé solo se alimenta con el seno materno y si no es posible, con
tetero. Más adelante, los que han sido alimentados por la madre tendrán
un complemento con el tetero. La
manera correcta de alimentar al bebé es manteniéndolo en posición
semisentado con la cabeza y
los brazos hacia delante. Los
bebés de poca semana de nacidos apoyan sus manos sobre el tetero cuando
los alimentan y a los cinco o seis meses se sostienen el tetero con
ambas manos. Posteriormente llevan ambas manos a la boca para chupárselas. Después
de las primeras semanas, el niño normal empieza a tomar jugo con una
cuchara pequeña de la que chupa el liquido. A
las cinco o seis toma el liquido o alimento de la cuchara con los labios
y lo paso ala boca para tragarlo. Alrededor
de los seis meses, cuando empieza
a agarrar cosas con la mano, se llevará
una galleta a la boca dejándola caer. Cerca
de los nueve meses se llevará la galleta
a la boca sin
soltarla hasta que deje de llamarla la atención. A
los siete meses, el niño normal, es capas de morder y masticar
alimentos sólidos blandos. Es el periodo de aparición de los dientes. Aproximadamente
un mes después, el bebé se sienta
y bebe líquidos de una taza o un vaso. Tanto el manejo de la
taza como del vaso se de iniciar con los recipientes vacíos. Luego con
poco líquido, enseguida hasta la mitad y luego llenos. La
taza y el vaso que se le dan al niño deben ser inicialmente de plástico.
El vaso debe tener un borde ligeramente saliente, lo que le facilitará
al niño debe de éste. Si el niño demuestra dificultad, se puede
cortar de un lado del vaso para hacer un lugar a la nariz y para
facilitarle que pueda beber el líquido, teniendo precaución de que los
bordes del vaso plástico queden sin aristas. El
factor más importante para aprender a beber es hacer que el niño
cierre la boca, ya que sólo cuando las mandíbulas permanecen cerradas
y el borde del vaso o de la tasa descansan sobre los labios, puede pasar
sin tragar aire. Beber
a través de un pitillo es algo más difícil y sólo se logra a los
tres o cuatro años, antes no se debe intentar y la enseñanza se hará
inicialmente enseñándole a soplar por entre el pitillo y luego a
chupar a través de esté. Tan
pronto como el niño haya desarrollado
cierto control de la cabeza y de su cuerpo, dele de comer sentado
en una silla cuidando que no se siente con la espalda encorvada, y que
esto le dificultará pasar los alimentos. Algunos
niños de ocho o nueve meses empiezan a entender que la cuchara y la
comida van juntas. Entre
los nueve y doce meses, meten sus manos en la comida porque les divierte
manosearla y untarla sobre cualquier cosa, a menudo arrebatan la cuchara para golpear la mesa. Toda vía es
incapaz de manejar la cuchara para alimentarse, cosa que lograra
aproximadamente a los quince meses, pero solo por periodos cortos y en
forma torpe. Si el niño tiene dificultad para agarrar la cuchara, no
puede introducirla correctamente en la boca y el alimento tiende hacer
chupado, se le enseñará a agarrar la cuchara correctamente colocando
el pulgar debajo del mango de la cuchara. Para
enseñarle a comer debemos empezar por ayudarle a llevarse los alimentos
a la boca. A partir de entonces, por la práctica constante, el niño
normal, hacia los dos años ya es “ experto “ e insiste en comer por
sí solo. Hacia
los tres años el niño es capaz de aprender a partir con la mano ( pan
). Más adelante estará en capacidad de pelar algunos alimentos, como
el banano. No
se debe preocupar si el niño retardado no realiza lo que anteriormente se explicó a las edades enumeradas,
tenemos que enseñarle todos los días con paciencia, hasta que él
logre cumplir cada una de estás etapas. Es muy importante que cada
etapa se cumpla y no tratar de que haga algo sin saber realizar bien el
paso anterior. Teniendo en cuenta que el momento de comer debe ser
agradable y tranquila, puede aprovechar y para hablarle, cantarle, etc. HIGIENE
PERSONAL El objetivo de está enseñanza es lograr una mejor
presentación personal, la conservación de la salud y una buena
aceptación social. Se enseña primero:
1.
Abrir la llave del agua y jabonarse, enjuagarse, secarse y dejar
todo en orden. Siguiendo los mismos pasos, lavado de cara, dientes,
oídos, cuello, nariz, axila, cómo usar el desodorante, lavado de pies,
como cortarse las uñas, aseo de pelos, aseo de ducha platón. Todos los
días debe bañarse y este debe ser momento agradable para que el niño
adquiera el hábito ( en clima frío, evitar el agua excesivamente fría
). VESTIDO
El objetivo es conseguir la independencia en el
vestir y enseñarle orden y aseo en las prendas y zapatos. Primero se le enseña al niño a que se desvista, o
sea que se quite la ropa, habiéndosela desabotonado y habiendo
desamarrado los zapatos. Luego le enseñamos a hacerlo estando la ropa a
botonado y zapatos amarrados. Enseguida a ponerse la ropa y por último
accesorios ( cremalleras, broches, etc. ) y amarrado de los zapatos. ELIMINACIÓN
Y CONTROL DE ESFÍNTERES Decimos que no hay control de esfínteres cuando el
niño moja la cama durante la noche y / o se moja los pantalones durante
el día, después de determinada edad.
La mayoría de los niños
normales logran el control diurno entre los dos y los tres años. Hacia
los cinco años ha adquirido ya el control nocturno y entre los doce y
catorce años únicamente un 2% de los niños permanecen con
incontinencia ocasional.Es importante anotar que cualquier situación
que produzca tensión o ansiedad puede estorbar o interferir el control
de esfínteres. CAUSAS
DE RETARDO EN EL CONTROL DE ESFÍNTERES
1.
Demora en el desarrollo neurológico, de ahí la
importancia de saber escoger el momento
apropiado para iniciar el tratamiento o la enseñanza. INDICACIONES Para eliminar, el niño debe aprender a elegir el
sitio y la hora adecuados; debe cumplir con los requisitos de aseo
exigidos en su ambiente familiar, así como también debe saberse vestir
y desvestir de acuerdo con las exigencias de su sexo. Además, en este control pueden entrar en juego
otros factores como el miedo a la oscuridad o miedo al baño; el castigo
que obtiene al mojarse o cuando está rodeado de amenazas. También se
puede crear el hábito de llevarlo al baño con cierta periodicidad para
prevenir accidentes, siempre en plan amable y gratificante. Para averiguar la madurez del niño y poder proceder
con el entrenamiento en el control de esfínteres, es importante tener
en cuenta los siguientes puntos: 1. Durante el día el niño debe orinar en forma esporádica y no continua, esto se sabe cuando orina a intervalos de tiempo regulares superiores a una hora, como por ejemplo después de las comidas y una o dos veces entre las comidas. 2.
El niño debe ser
capaz de dar alguna señal que indique su deseo de eliminar ( una señal
o gesto ). 3.
tener algunas nociones básicas del esquema corporal, tales como
arriba, abajo, adelante, atrás, para poder seguir instrucciones. 4.
ser capaz de imitar o de seguir instrucciones simples como
subirse y bajarse el pantalón. En caso de que el niño tenga accidentes durante el
entrenamiento éstos se pueden ignorar y no prestarles atención o se
puede hacer que el niño limpie lo que ensució, de acuerdo con sus
capacidades y no como castigo. Ante todo como deben evitarse el castigo
físico y los regaños verbales, los cuales solo generan ansiedad y
temor en el niño, en relación con la conducta de eliminación, así
como también genera sentimientos de inseguridad; con gritos y regaños
no se arregla nada. Se debe estimular al niño cuando haga lo que se
espera, reforzándolo a través de elogios, sonrisas, aplausos, etc., o
como compensación, darle algún liquido o comestible que le guste. La forma de actuar más adecuada de penderá de la
situación particular del niño, de los factores que causan está falta
de control de esfínteres y del interés en cooperar que muestran los
padres o acudientes del niño; día y noche el niño debe ser llevado al
baño por sus padres al intervalos periódicos de tiempo, los cuales
dependen de la frecuencia de mojadas que presenta. Es aconsejable disminuir los líquidos en la noche,
acostarlo, abrigarlo, en los climas fríos, elogiarlo ante el éxito
logrado cuando la cama está seca y enseñarle la manera correcta de ir
al baño; sea observado que el simple hecho de que sea el niño y no el
adulto el que tenga que limpiar lo que se mojó, es suficiente para
eliminar la frecuencia del “accidente “, siempre con el ánimo de
reprobación del bienestar de todos y no como castigo. Con estas pocas
pautas los padres pueden reducir la conducta de mojarse de sus niños,
sin necesidad de recurrir al castigo o regaños. ORIENTACIONES
RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES BÁSICAS
COTIDIANAS
1. Debemos
darle oportunidad al niño de actuar, aunque cometa errores Misión |
Proyectos | Servicios |
Publicaciones | Registro |
Donaciones | Documentos | Noticias |
ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS