Cómo educar un Niño Especial  

Introducción
Cómo prevenir la deficiencia mental
Evaluación y diagnóstico
Psicología de los padres frente al retardo mental
Educación Especial
Conocimiento del propio cuerpo (propiocepción)
Lateralidad

Actividades básicas cotidianas
Educación perceptual
Temporalidad y espacialidad

Comunicación y Lenguaje
Lectura y escritura

Aritmética
Socialización
Conductas inadecuadas
Educación Sexual

DESARROLLO MOTOR 

El cerebro humano es la fuente del conocimiento y la memoria. Además maneja la capacidad del movimiento del ser humano.  
El desarrollo motor ( la psicomotricidad) es el entrenamiento para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios, mejorando y consiguiendo el rendimiento físico del niño. Además, ayuda a educar sus facultades mentales. 

Como se ha demostrado que los niños retardados mentales tienen dificultades al caminar, poca fuerza muscular, poca flexibilidad, coordinación, velocidad y agilidad, es importante enseñarles que su cuerpo tiene movimiento y utilidad. 

Por otra parte, el ejercicio en el retardado mental evita los problemas que se presentan por  la quietud y ayuda a corregir los malos hábitos posturales que el niño toma tanto de pie como sentado, de ahí la importancia de los ejercicios dirigidos y repetidos desde muy temprana edad  para el niño logre mayor elasticidad, fuerza y coordinación ( dibujo ). 

El desarrollo de un niño normal se presenta relativamente así: 
·
   El niño nace con el reflejo de agarre ( su mano se sierra cuando se coloca un objeto en una palma).
·  
Al mes levanta la barbilla ( un reflejo para defender su cabeza ). 
·  
Dos meses: levanta la barbilla y el pecho. 
·
   A los tres meses sostiene su cabeza. 
·  
A los cinco meses se sienta con ayuda.
·
   A los siete meses se sienta solo.
·
   A los nueve meses  gatea y hace la oposición del pulgar.
·  
A los doce meses camina y hace pinza, o lo que llama la oposición del índice-pulgar. 

Lo anterior nos sirve para comparar el nivel de desarrollo del niño con el patrón normal. Como el desarrollo motor del niño deficiente  está afectado, es aconsejable practicar ejercicios con él desde que nace. 

      1. Cada niño, no importa cuál sea su nivel de desarrollo, siempre está pronto a aprender.
2. 
El organismo no se desarrolla sin ejercicio. 
3. La información se le da al bebé poco a poco y él se desarrolla solamente cuando ejecuta ciertos actos que están de acuerdo con su maduración y nivel de crecimiento.

4. El niño busca activamente la estimulación que satisface su etapa de desarrollo. Sin
embargo, el niño con retardo puede ser necesario dar los estímulos pues él no es tan activo para buscarlos como en el caso del niño común y corriente.
5. Toda persona debe hablarle, sonreírle, jugarle, responder a sus gestos y balbuceos, todo esto lo vuelve alerta receptivo a los estímulos sociales y fundamenta el desarrollo del lenguaje. 

6. Los ejercicios sensoriales y motores le ayudan a aprender  acerca de si mismo, a ubicarse en relación al espacio y la postura y control de su cuerpo.
7. 
Es la estimulación para el lenguaje es fundamental unir las palabras, los gestos y los movimientos, cuyo significado expresan y dar les un gran soporte de afecto. 

Ejercicios iniciales que la madre puede hacer ser con el niño, teniendo en cuenta no tanto la edad del niño, si no la respuesta de él al ejercicio propuesto. Lo probable es que al comienzo la madre tenga que hacerle los ejercicios al niño ( ejercicios pasivos ), por que él no participa activamente. 

Pero con lo anteriormente dicho, se está buscando la estimulación del niño para prepararlo y llevarlo a ser capaz de hacer los ejercicios él solo ( ejercicios activos ). 

El tipo de ejercicios puede ser:
· 
Ayudar al niño a cerrar y abrir las manos. Para reforzar este ejercicio se permite que el niño juegue con los dedos de la madre o con sonajeros livianos, etc.
·  Coloque al niño boca abajo sobre sus rodillas, usted debe estar sentada con la mano suavemente debe ayudarlo a levantar la cabeza ayudándolo por la barbilla.
·
  Estando el niño acostado boca arriba sobre una almohada, cójalo  de la mamo  y levántelo lentamente y después vuélvalo a costar suavemente.
.
  Cuando el niño esté acostado, muévale suavemente la  cabeza hacia un lado y hacia el otro
.
  Usando sonidos, luces o personas, logramos que el niño lo siga y mueva su cabeza de un lado hacia el otro.
. 
Siempre que esté con su niño (cuando lo cambie, lo bañe, le juegue), muy suavemente muévale los brazos y las piernas estirándole y doblándolos; subiéndolos y bajándolos; unas veces juntos, otras alternadamente. De ahí que sea tan importante vestirlos adecuadamente para no  impedirles el movimiento.
.
  Con las manos, debe aprender a palmotear y a dar palmaditas al agua.
.
  Si el niño toma el tetero, haga lo que coja con las dos manos y sosténgaselas con sus manos.
.
  Debemos proporcionarle juguetes que suenen ( sonajeros ).
.
  Más tarde entréguele una galleta o calado para  que se la pueda comer mientras la sostiene en su mano, cuando usted vea que el niño es capas de esto. 

CLASES DE MOVIMIENTOS 

Existen dos clases de movimientos en el cuerpo humano:  

      1.       Gruesos: Son los más visibles ( caminar, correr, saltar, movimientos con los brazos hacia arriba, hacia abajo, al lado, al frente. etc.).
2.      Finos: Son los que requieren mayor coordinación  ( comer, abotonar, amarrar, recortar. Escribir, etc. ).  

MOVIMIENTOS GRUESOS  

Para desarrollar los movimientos gruesos debemos hacer los siguientes ejercicios: 

·  Colocar al niño boca abajo y poner al frente algo que le llame la atención para que el haga el esfuerzo de alcanzarlo, tal como una pelota grande, un pan o la misma madre llamándola con cariño. 
·
  También se puede acostar al niño boca abajo sobre una manta y la madre jala suavemente la manta para que el niño sienta el movimiento y aprenda arrastrarse. O también la madre lo pueda impulsarlos con los pies. 
· 
Para enseñarle a sentarse debe comenzar por recostarlo sobre la almohada durante periodos cortos. 
·
  Sentarlos en una silla asegurándolo suavemente con un pañal mientras adquiere seguridad y fuerza.
·  Es necesario que el niño aprenda a arrodillarse y hacer ejercicios como sentarse en los talones y ponerse de rodilla. Poner al niño de rodillas y luego cerca de una mesa para que pase de posición de rodillas a la de pié.
· 
Para que el niño aprenda a pararse necesita de algo en que apoyarse, pueden ser las manos de la madre la baranda de la cama un caminador, etc. Esto mismo lo ayudará para dar sus primeros pasos que al comienzo iniciará apoyado y luego poco a poco, se irá soltando hasta hacerlo todo solo.


Todos los ejercicios se deben hacer en forma de juego, con agrado y alegría. Sí el niño no puede hacerlos, no debe forzársele sino poco a poco, con motivación y guía, repetirlos hasta que logre hacerlos. 

El niño deficiente requiere orientación y estímulo para aprender a gatear, a sentarse, a arrodillarse, a pararse y a caminar. También necesita entrenamiento para subir, saltar, trepar, etc. 

Los ejercicios aconsejable son:   

.  Caminar lento y rápido.
.
  Caminar con pasos largos.
. 
Marchar llevando el compás.
.
  Caminar sobre una línea recta.
.
  Caminar en círculo.
.
  Caminar sobre altura.
.
  caminar sobre maderos de diferentes alturas.
. 
Caminar con un libro sobre la cabeza.
.
  Caminar en puntas de pies.
. 
Correr libremente.
.
  Correr con elevación de rodillas.
.
  Correr salvando obstáculos.
.
  Bajar y subir escaleras.
.
  Saltar sobre un solo pie.
.
  Saltar con los dos pies juntos y alternándolos más tarde. Primero sin impulso, luego con impulso 

Ejercicios para los brazos 

.  Subir los brazos.
.
  Bajar los brazos.
.
  Colocarlos adelante y atrás.
.
 A la derecha y la izquierda 

Muy aconsejable para el deficiente mental es la practica de algún deporte, como por ejemplo, la natación, montar en bicicleta, etc. Porque esto le ayuda tanto en el desarrollo físico como en el mental. 

Ellos necesitan educar la respiración por ser esta un elemento indispensable en la educación psicomotriz.  

Ejercicios para la educación de la respiración 

.  Ejercicios de soplo ( con plumas, motas de algodón, fósforos, espermas y bolas de ping-pong ).
. 
Tomar el aire por la boca.
.
  Sacar el aire por la boca.
.
  Tomar  el aire  por la nariz.
.
  Sacar el aire por la nariz.
.
  Tomar el aire lentamente.
. 
Sacar el aire bruscamente.
.
  Tomar el aire, retenerlo y luego sacarlo. 

MOVIMIENTOS FINOS

Para poder estimular la coordinación fina debe iniciar con los siguientes ejercicios: 

.  Manipular ( coger, soltar objetos ). Estos objetos pueden ser livianos y luego pesados; de diferentes colores y tamaños. Ejemplos: sonajeros, pelotas.
. 
 Arrastrar objetos ( carritos, etc. ).
.
  Construir torres de dos fichas, luego de tres, cuatro y por último de cinco fichas.
.
  Ensartar en un palo aros grandes, fichas de madera con huecos, carretas de hilo, ponerle el cordón a un  zapato, enhebrar fichas de cartón pequeñas pastas de estrellitas. 

Desde que el niño nace demuestra sus habilidades, las cuales deben estimularse teniendo cuenta la importancia para el niño deficiente de desarrollar sus habilidades manuales, ya que ellas van a ser las que le permitan llegar a desarrollar un trabajo manual cuando sea mayor. Se debe tener precaución con los materiales que se utilizan y los peligros que representan para el niño, como por ejemplo: la arena en los ojos, la plastilina en la boca, la pintura que se utiliza que no sea tóxica, etc. Se puede iniciar un trabajo en plastilina, arena y greda, se alterna ejecutando las siguientes acciones: rasgado de papel, pintura con los dedos, en rollar y desenrollar, lanzar, recoger, sostener, transportar, depositar, golpear, clavar, empujar, frotar, revolver, agitar, espolvorear, estirar, desmenuzar, girar, exprimir, cavar, apretar, espichar, etc.

Principal  |  Proyectos Servicios  |  Publicaciones  |  Registro Donaciones  |  Documentos | Noticias 
 El cerebro  |  Retardo mental  |  Síndrome de Down  |  Trastornos del desarrollo  |  Trastornos del lenguaje
Autismo  | Prevenir el retardo mental  |  Psicología de los padres Educación especial  |  Integración escolar 
   Guía para los padres |  Escuela de Padres | Enlaces
Copyright (c) 2001 El Camino

 
 

DESARROLLO  MOTOR