Cómo educar un Niño Especial
Introducción SOCIALIZACIÓN
El carácter de ser social, o sea en relación del
hombre, hace que la educación se oriente al mejor desarrollo de la
persona para vivir en sociedad de manera adaptada, para que se beneficie
de los aportes de su grupo y pueda
aportar también en la medida de sus capacidades. La relación
con los demás miembros de su grupo es la mayor fuente de estímulo para
su desarrollo. Por esto se propone: 1.
Involucre al niño dentro de todas las actividades
de la familia en juegos,
comidas y oficios de la casa. 2.
Dele seguridad consintiéndolo y atendiendo a sus
necesidades. 3.
Los niños molestan, se muestran tristes y del mal
genio cuando no los atienden la mamá y el papá y toda la gente que
vive en la casa. 4.
Debe hacerse un ambiente agradable, alegre y
tranquilo; evitar gritos y peleas porque esto pone nervioso e inseguro
al niño. 5.
Cando el padre, la madre, los hermanos están
angustiados con preocupaciones, a veces se muestran de mal genio. Esto
es percibido por los niños y los perjudican para su desarrollo
emocional. 6.
Recuerde lo importante que es motivar los niños
acariciándolos, haciéndoles cosquillas, demostrándoles cariño, etc.
Los niños quieren a las personas que se interesan y juegan con ellos. 7.
Cuando el niño quiera comunicarse con sus padres,
hay que prestarles atención
y darles todas las explicaciones que él les pida. 8.
Los padres deben ayudar al niño a ver y conocer su
casa todas las cosas que lo rodean, sacándolo de la cuna, acercándolo
a los objetos, levantándolo en
alto. Háblele dirigiéndose a sus manitas, muñecas, juguetes. 9.
El niño detesta la soledad, le produce angustia e
inseguridad le gusta verse
rodeado de las personas que lo quieren. Procure no dejarlo solo cuando
tenga que salir, busque alguien de confianza, un amigo, un vecino, un
pariente que se quede con él y recomiéndele que se lo cuide con cariño
. 10.
Cuando ya el niño esté más entendido, hágale
juegos de dar y recibir. Comparta sus juegos. Le gusta jugar a las
escondidas: escóndale objetos y hágaselos aparecer. El goza viendo
aparecer y desaparecer las personas y las cosas. 11.
Saque al niño a la calle con frecuencia; llévelo a
ver los desfiles levantándolo en sus hombros para que vea mejor; a los
parques para que juegue con otros niños. 12.
Es muy importante el ejemplo que tienen los niños
de sus padres y hermanos porque ellos imitan las actuaciones de todas
las personas que están a su alrededor. 13.
A medida que el niño va comprendiendo, enséñele a
ordenar y guardar sus juguetes, a saludar y despedirse, y muchos otros
juegos que le enseñen a relacionarse con los demás. 14.
Jugando, el niño desarrolla la inteligencia y los
sentidos, porque jugando pone de acuerdo la vista y el oído, las manos
y los ojos. Oye expresarse por el lenguaje a los demás y se expresa.
Aprende a ser sociable, a hablar más pronto y es niño más feliz. 15.
Los juguetes no siempre tienen que ser comprados;
los padres y los hermanos pueden fabricarlos con las cosas que tienen en
su casa, como cajas, cajones, palos, láminas, retazos de telas, etc. CONTROL
O MANEJO DEL COMPORTAMIENTO PARA PREVENIR CONDUCTAS INADECUADAS 1.
Observe lo que el niño hace bien, las cosas positivas celébrelas
y pondérelas para estimularlo. En cambio, corríjale lo que haga mal,
sin avergonzarlo, con gran cariño, pero de manera oportuna, en el
momento en que se produce la acción. Haga comentarios con la familia
acerca de la buena conducta del niño. Cuando obre bien, acérquesele
con un “ te quiero “. 2.
La madre no debe ser variable respecto a regaños y castigos.
Ejemplo: un día lo regaña muy fuerte por una rabieta, al día
siguiente por una rabieta igual no lo reprende. Este procederlo
desconcierta y no contribuye a dar seguridad al niño, cosa muy
importante para él, porque tiene que saber qué es lo permitido o
correcto y qué es lo permitido o incorrecto. 3.
Cuando el niño se encuentra en una situación nueva, se pone
nervioso, se alborota. Entonces hay que ayudarle con firmeza para que
aprenda a ajustarse y manejar esta situación. 4.
Si encuentra que el niño tiene conductas negativas, vaya corrigiéndoselas
una por una. Empiece por la más fácil de corregir. Usted
escogerá cuál es la mejor forma de hacerlo. Ejemplo: Limpiarse la
saliva de la boca, o no hurgarse las narices. Se le estimulará cada vez
que lo haga y el niño verá que puede. 5.
El niño imita lo que ve; por esto se le debe proporcionar un
ambiente tranquilo evitando peleas, gritos y palabras fuertes en su
presencia. El buen comportamiento y buen trato entre padres e hijos es
el mejor ejemplo que se puede dar y lo que más ayuda a su buena educación. 6.
No diga al niño, a todo lo que haga, que NO. Dele libertad, póngale
cuidado, adviértale los
peligros y explíquele por qué hay cosas que no debe hacer. 7.
Mantenga al niño ocupado; haga que le ayude en los oficios de la
casa, estimúlelo dándole las gracias y diciéndole que lo hizo muy
bien. Combine el juego con
educación. El niño ocioso muchas veces se masturba; esto se evita con
actividad, colaborando en quehaceres de la casa. 8.
El rechazo es frecuente en el caso de los niños con retardo
mental y es el origen de comportamientos indeseables. A veces los padres
se encargan de ello hablando despectivamente de sus propios hijos con
sus vecinos y amigos. Es preciso rescatar el valor del niño; para esto
sus padres no deben permitirles conductas que molesten a algunas
personas, como los besos y demostraciones de cariño exageradas y otras
maneras de actuar inmaduras. 9.
No hacer nada negativo delante del niño, como por ejemplo, decir
mentiras cuando él conoce la verdad. 10.
No comprarlo con nadie. 11.
No culparlo de su propia situación, por ejemplo: decirle que no
lo reciben en el colegio porque él no es capaz de aprender. 12. Darle los regalos oportunamente, aprovechando cuando sea del caso para premiarlo EDUCACIÓN
SEXUAL
Los deficientes los mismos sentimientos que las
personas normales. Hay la creencia que son asexuales o que son
desorbitados en ese aspecto y eso es falso. La diferencia es que el diciente no tiene la
libertad de la persona normal. La capacidad de analizar circunstancias y
tomar decisiones no es la misma de la persona normal. La capacidad de autodominio, autocontrol, también
son iguales; porque es al reflexión la función que más se limita en
el niño con deficiencias en el desarrollo. Por esta razón debe
cuidarse la formación de buenos hábitos. Se debe tener respeto por el
desarrollo de la propia sexualidad. Es por ello que no se le debe
sobreproteger, pero sí vigilar. La ignorancia es perjudicial. Es necesario contestarle con precisión la pregunta
que hacen a ese respecto, y para ello podemos utilizar libros con
dibujos y un lenguaje claro. La masturbación es normal y puede ser frecuente, no
acarrea problemas en lo físico ni en lo mental. Pero si el niño está
ocupado no se masturbará, es mucho mejor que adquiera el hábito de no
hacerlo ya que no es una práctica socialmente bien vista. Son muy aconsejables los colegios mixtos porque allí
tienen la posibilidad de tratar con el sexo opuesto con naturalidad, de
crear una amistad o inclusive un noviazgo. Este aspecto es muy importante de tenerlo en cuenta
ya que es muy común la soledad de los muchachos deficientes, y esto es
perjudicial. Existe la posibilidad de que los muchachos
deficientes se casen. Unos pueden tener hijos, otros no. En el primer
caso, los padres deben ayudar a educarlos. Para lograr mejor éxito en su educación, debemos
tener en cuenta que el primer patrón y el más efectivo, es el ejemplo
del papá y la mamá y de los adultos que rodean al niño. Los intercambios de puntos de vista entre maestros y
padres ayudan al muchacho en el aspecto sexual, especialmente evita
contradicciones y confusiones que desorienten la formación de los hábitos
correctos. Se les debe organizar actividades deportivas y recreativas para que ocupen su tiempo en algo sano y no dejar lugar al ocio. Principal
| Proyectos |
Servicios | Publicaciones | Registro
| Donaciones | Documentos
| Noticias |
SOCIALIZACION , CONDUCTA Y EDUCACION SEXUAL