Cómo
educar un Niño Especial
Introducción
Cómo prevenir la deficiencia mental
Evaluación y diagnóstico
Psicología de los padres frente al retardo mental
Desarrollo Motor
Conocimiento del propio cuerpo (propiocepción)
Lateralidad
Actividades básicas cotidianas
Educación perceptual
Temporalidad y espacialidad
Comunicación y Lenguaje
Lectura y escritura
Aritmética
Socialización
Conductas inadecuadas
Educación Sexual
EDUCACIÓN
ESPECIAL
La educación especial
es la respuesta para los niños con deficiencia mental.
No los cura, pero sí les enseña, corrige, educa y hace
progresar en todo su desarrollo y además, les
proporciona una conducta de ajuste social más adecuada, la cual les
permitirá vivir con sus familias y ser aceptados por la sociedad.
Es una educación en la
cual hay mucha repetición, repaso y refuerzo.
En definitiva, a través
de ella es necesario lograr una educación y una formación de acuerdo
con las necesidades del niño como ser que vive en sociedad, haciendo énfasis
en cuatro aspectos importantes: que logre su independencia personal,
pueda expresar y comprender el lenguaje del medio ambiente, se adapte a
su familia y sociedad a la que pertenece y aprenda un oficio manual,
aspectos que complementándose entre sí, cubren las necesidades del niño
deficiente.
Para lograr esta educación
es preciso tener en cuenta cuatro aspectos de vital
importancia:
1.
Educación
por el ejemplo ( el niño aprende lo que vive ).
2.
Educación
por el ambiente ( el niño responde a lo que observa ).
3.
Educación
por la convivencia ( el niño es agresivo si son agresivos con él, es
cariñoso si lo son con él ).
4.
Educación
por la imposición de hábitos (el hábito se logra mediante el
ejercicio diario ).
HABILITACIÓN
La habilitación del
deficiente mental es un proceso continuo y dinámico, tiene como
objetivo principal es explotar al máximo el potencial del niño aunque
esté desminuido. Debemos por lo tanto
exigirle de acuerdo a su edad y
a sus limitaciones para lograr su independencia personal, un
ajuste social que le permita vivir en comunidad y darle la
oportunidad de aprender un oficio que le represente un ingreso y
le permita sentirse útil.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE
Para los padres que llevarán
a cabo una ayuda educativa con sus hijos en el hogar, es muy importante
conocer cómo aprenden y bajo qué circunstancias, para facilitar dicho
aprendizaje.
Esta información les
permitirá guiar su acción educativa en forma más ajustada a las
posibilidades del niño y a la vez, comprender en ocasiones
qué pasa y por qué se presenta la respuesta esperada.
1. Su aprendizaje se
realiza a ritmo lento
2. Se fatiga rápidamente,
su atención no se mantiene por un tiempo muy prolongado.
3.
Su
interés por la actividad a veces está ausente o se sostiene
por poco tiempo.
4. Muchas
veces no puede realizar la actividad solo.
5.
La
curiosidad por conocer y explorar lo que lo rodea está
disminuida.
6. Le
cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido.
7.
No
aprovecha para aprender los conocimiento de la vida diaria.
8. Es
lento en responder a las órdenes que le damos.
9.
No se le ocurre
inventar o buscar situaciones nuevas.
10. Tiene
dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean
parecidos a otros vividos anteriormente.
11. Puede
aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades
anteriores
12.Cuando conoce de inmediato los resultados positivos de
su actividad, se interesa más en seguir colaborando.
13.Cuando
participa activamente en la actividad, la aprende mejor y lo
olvida menos.
14.Cuando
se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se
angustia, se confunde y rechaza la situación.
|
1. Debemos brindarle
mayor número
de experiencias
y muy variadas, para que aprenda lo que le enseñamos.
2.
Debemos inicialmente trabajar con él durante períodos
cortos y luego sí prolongarlos poco a
poco.
3.
Debemos motivarlo con
alegría y con objetos llamativos y variados para que se
interese en la actividad.
4.
Debemos ayudarlo y
guiarlo permanentemente a realizar la actividad, hasta que la
pueda hacer solo.
5. Debemos despertar en
él interés por los objetos y personas que lo rodean, acercándonos
y mostrándole las cosas agradables y llamativas.
6. Debemos repetir muchas
veces las tareas ya realizadas, para que recuerde cómo se hacen
y para qué sirven.
7. Debemos ayudarle
siempre aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y
su utilidad.
8. Debemos esperar con
paciencia y ayudarle a dar una respuesta rápida.
9. Debemos conducirlo a
explorar situaciones nuevas mostrándole cómo encontrarlas.
10.
Debemos
trabajar permanentemente señalándole cómo resolver
situaciones de la vida diaria, utilizando la experiencia lograda
en otras situaciones similares.
11.Debemos conocer en qué
orden se le debe enseñar y ofrecerle muchas oportunidades de éxito
y no de fracaso.
12.
Debemos decirle
siempre lo bien que lo ha hecho y animarlo por el éxito que ha
logrado. Así se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de
trabajo.
13.
Debemos planear
actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como
persona principal.
14.
Debemos seleccionar
las tareas y repartirlas en el tiempo, de forma tal que no
fatigue ni lo canse.
|
Principal
| Proyectos |
Servicios | Publicaciones | Registro
| Donaciones | Documentos | Noticias
El cerebro | Retardo
mental | Síndrome
de Down | Trastornos
del desarrollo | Trastornos
del lenguaje
Autismo | Prevenir
el retardo mental | Psicología
de los padres | Educación
especial | Integración escolar
Guía
para los padres | Escuela de Padres | Enlaces
Copyright (c) 2001 El Camino
|