Cómo educar un Niño Especial  

Introducción
Cómo prevenir la deficiencia mental
Evaluación y diagnóstico
Psicología de los padres frente al retardo mental
Educación Especial
Desarrollo Motor
Conocimiento del propio cuerpo (propiocepción)
Lateralidad

Actividades básicas cotidianas
Educación perceptual
Temporalidad y espacialidad

Aritmética
Socialización
Conductas inadecuadas
Educación Sexual


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 

El lenguaje es muy importante para el ser humano, porque por medio de él podemos tener comunicación y relación con los que nos rodean y con las personas a quienes más queremos. A través del lenguaje podemos entender e interpretar lo que otros nos dicen o quieren comunicarnos. Para desarrollar adecuadamente esta comunicación, es necesario fomentar el contacto con los hermanos y otros niños, el cual debe ser alegre y agradable. Además hay que aprovechar el ambiente en que vivimos ya que él nos proporciona muchas cosas lindas e interesantes para explorar y conocer. 

No nos preocupemos porque el niño no hable; lo que debe interesarnos primero es buscar el contacto con él: que nos oiga, que sienta nuestro afecto, que perciba nuestra sonrisa y aprobación con palabras y caricias. que escuche nuestra voz, que perciba que la expresamos afecto mediante el lenguaje y la comunicación. 

La comunicación con los demás la podemos hacer. 

HABLANDO: ( boca – lenguaje )
ESCUCHANDO:
( oído )
MIRANDO:
( ojos )
ESCRIBIENDO
( por medio de la escritura )
DIBUJANDO:
( señales y dibujos, por ejemplo: el dibujo  de los baños para hombres y mujeres )
LEYENDO:
( la lectura nos da un mensaje )
CON MOVIMIENTO DE LAS MANOS
CON MOVIMIENTO DEL CUERPO ( especialmente del rostro y el gesto ). 

Para lograr un mayor éxito en la enseñanza del lenguaje debemos aprender los siguientes conceptos: 

IDENTIFICAR: Es reconocer un sonido. Ejemplo: la voz de la mamá.
DIFERENCIAR:
Es lo que nos hace distinguir un sonido de otro. Por ejemplo: el de una campana y el de una sirena.
Debemos tener en cuenta lo siguiente:
 

·     Si la madre observa que cuando ella le habla al niño o produce un sonido para llamar su atención, y él no la mira y no parece oírla, debe consultar al médico, para descartar dificultades auditivas especiales.
·    
Es muy importante hacer el aseo de los oídos con mucho cuidado, suavemente sin jabón y sin introducirle cosas puntiagudas o agujas.Con un algodón húmedo se limpia para retirar la cera que normalmente se forma. Cuando se producen tacos grandes que hacen perder en parte la audición, es necesario acudir al  médico.
·
     Hay que evitar que el niño mire televisión muy cerca de la pantalla porque esto afecta sus ojos. Igualmente se debe evitar que la televisión y radio funcionen con mucho volumen porque los ruidos muy fuertes y continuados afectan la audición.

Es necesario saber que el ser humano se desarrolla paulatinamente y en cierto orden. Con respecto al lenguaje tengamos en cuenta: 

1.      
El llanto es la primera expresión del niño. La madre va aprendiendo a diferenciar si llora por hambre, dolor, etc. Siempre que el niño llore hay que atender su llamada, investigar su causa, satisfacer sus necesidades. Si se prolonga mucho es mejor consultar al médico.
2.      
Después del llanto vienen los gorgoritos o gorgeos. Debemos repetirlos y ojalá acompañarlos con caricias y aprobación. El niño retardado mental necesita esta ayuda con mayor frecuencia. Por ello debemos repetirla todos los días y durante más meses que a los niños normales. Hay que hablarles y cantarles permanentemente, especialmente cuando se bañan, se mudan o se alimentan.  No es necesario saber canciones, se pueden inventar o tararear frases afectuosas.
3.      
Después del primer año el niño empieza a decir sílabas, como: MA – PA – TA – etc. Igualmente debemos repetirlas y celebrarlas. Esta actividad lo entusiasma, lo que hace que lo repita y así estará ejercitando los órganos que necesita para hablar mejor después. En caso de que no emita sílabas se le dicen para estimularlo.
4.      
Más tarde el niño va a comprender muchas cosas antes de poderlas expresar. Para ayudarle adecuadamente hay que llamar las cosas por su nombre, empezando a nombrar las que el niño tiene más cerca.
5.      
Viene la expresión solamente cuando ha comprendido. Por ejemplo: le damos una orden sencilla “ muéstrame tu cabeza “. El seguramente se la toca y este gesto nos indica que ha comprendido.
6.     
Poco a poco el niño va “ soltando la lengua “, primero con palabras cortas: mamá, papá, etc., y más tarde con dos palabras hasta sorprendernos con tres y cuatro, haciendo ya frases cortas y luego largas. 

Como algunos de los niños retardados mentales tienen grandes dificultades en el lenguaje, nuestro objetivo es aprender cómo debemos enseñarles a hablar.

EL LENGUAJE  

Se debe prestar atención especial a dos aspectos:  

      1.       COMPRENSIÓN .
2.      
EXPRESIÓN. 

El lenguaje hablado se desarrolla como función exclusiva del ser humano gracias a los modelos que proporciona el medio ambiente, y a la motivación de las personas cuando lo hacen sentir necesario con las manifestaciones afectivas. Hay que desencadenar el  DESEO, la necesidad de comunicación por la relación afectiva de las personas que rodean al niño.

Para desarrollar el lenguaje de comprensión le damos algunos ejemplos de lo que puede trabajar con su hijo en la casa. 

·    Háblele frecuentemente de todo lo que usted está haciendo, y al mismo tiempo explíquele y muéstrele el objeto de que está hablando.
·    
Permítale al niño coger las cosas y explorarlas, y al mismo tiempo vaya enseñándole, señalándole y explicándole cada parte de ese objeto. Poco a poco vaya pidiéndole que le muestre el objeto que usted le pide y sus partes y que trate de expresar su nombre. 

Empiece con las partes principales de su cuerpo:Manos, boca ojos, nariz, pelo, orejas, pies. Posteriormente brazos, piernas, dedos, uñas, lengua. dientes, etc. Nombres familiares: papá, mamá ( y los nombres de las personas que viven con el niño ).Alimentos: teteros, agua, pan, papa, jugo, sopa, leche, etc. cáscaras, pepas, azúcar, sal. Utensilio: De mesa: cuchara, taza, plato, vaso, tenedor.De prendas de vestir: zapatos, saco, camisa, pantalón, medias, vestidos, ruana,         faldas, etc. Cordones, botones, cremalleras, bolsillos, pañuelo. Animales: perro, gato, vaca, pollito, pato, caballo, etc. Patas, hocico, cola, alas, plumas, ojos, orejas, cachos, etc. Medios de transporte: carros, tren, bus, avión, bicicleta, moto, etc. Partes de la casa: pieza, cama, cobija, almohada, sábana, baño, taza, lavamanos, regadera, tapetes, tina, o bañera, papel higiénico, etc. De acuerdo con su propia casa enséñele las otras partes que tenga: comedor y sus muebles, sala y sus muebles, patio, garaje, jardín, etc. Utensilios de aseo: jabón, toalla, peinilla, cepillo de dientes, etc. 

·     Dele órdenes mostrándole cómo se ejecutan éstas, empiece con: Dame y toma, utilizando para esto objetos que conozca y le llamen la atención. Por ejemplo: Dame el carro, toma la pelota. Después hágalo con las partes del cuerpo que el niño ya conozca. Por ejemplo: cierra los ojos, dame la mano, abre la boca, etc. A continuación dele las órdenes que le exijan acción, por ejemplo: Párate, Siéntate, Ve ala puerta, Corre, Camina, Coge el lápiz, Sube la escalera, etc. Posteriormente puede empezar a pedir que le haga  pequeños los mandados dentro de la casa, por ejemplo: tráeme el periódico que está en la pieza. 

Aproveche estos momentos para que aprenda las diferentes acciones que se realizan cotidianamente, explicándole y mostrándole usted o los demás miembros de la familia; por ejemplo, se le dice: Vamos a bailar y todos o algunos le de muestran, cómo se baila: al mismo tiempo que se le dice: estoy bailando, estamos bailando, luego se permite a él ayudándole a que baile, al mismo tiempo que se le dice: muy bien estás bailando. Haga lo mismo con las acciones de comer, cantar, hablar, saltar, llevar, reír, cantar, cocinar, romper, tirar, etc. 

Cántele constantemente al niño canciones infantiles que se sepa o inventadas por usted, en las cuales él pueda realizar movimientos indicativos de lo que dice la canción. Por ejemplo: Decir  adiós con las manos, subir los brazos, mover la cabeza, cerrar los ojos, aplaudir, etc. 

Hágale énfasis en aquellas palabras que conoce para que trate de repetirlas y así cantar con usted. 

Dele una revista para que pase las hojas y aproveche para pedirle que señale las láminas de los objetos que él ya conoce, así como que exprese el nombre de cada uno lo más claro posible. 

Cuéntele cuentos utilizando libros de cuentos infantiles, señalando en cada lámina lo que va diciendo. Cuando termine, pídale que le señale y enumere los personajes, las acciones, los objetos y las diferentes situaciones que se sucedieron en el cuento. 

Para desarrollar su expresión

·  Haga que el niño  imite sonidos vocálicos: aaa, ooo, sí, sí, sí, no, no, etc., y que posteriormente los empiece a combinar con consonantes, como: agú, pío, ata, etc. 

·  En forma llamativa permítale repetir sílabas como papapa, tetete, etc., para que empiece a ejercitarse en el balbuceo. 

·     En el momento apropiado enséñele expresiones que se relacionen con una situación determinada, para que él las exprese posteriormente. Por ejemplo, a la hora de la comida: rico, feo. Cuando se caiga y le duela algo: ayayay. Al saludar buenos días, buenas tardes, etc.

·     Enséñele cómo hace cada uno de los animales y objetos que son familiares para el niño, por ejemplo: 

perro: guau, guau
gato
:
miau, miau
pollito
:
pío, pío
vaca
:
muuu, muuu
pato
:
cuac, cuac
gallo
:
kikirikí
reloj
:
tic, tac, tic, tac
 
pistola
:
pum, pum
 
campana
:
tilín, tilín
carro
:
brrrr,  brrrr, etc.  

·    Explíquele al mismo  tiempo que se los muestra, diferentes adjetivos que se opongan, lo cual le facilitará entenderlos.
 
Por ejemplo: gordo – flaco, sucio – limpio, feo – bonito, largo – corto, grande – chiquito, frío – caliente, etc. Cuando se lo explique, pídale que le muestre el que usted le pide, por ejemplo: muéstrame el niño gordo y posteriormente que el niño responda a lo que usted pregunta, por ejemplo: ¿ Cómo es este niño? Para que él responda gordo, o el niño es gordo. 

·     Háblele constantemente al niño con frases correctas, así él poco a poco irá construyendo frases más largas. Al principio pídale que repita simplemente palabras y posteriormente frases de dos o tres palabras, por ejemplo: el agua caliente, el agua está caliente. 

·     Todo vocabulario que el recomendamos que utilizará en comprensión lo debe aprovechar para que en ese momento el niño repita después de usted el nombre de cada objeto y así, poco a poco, vaya aprendiendo a decirlo él solo, y finalmente recuerde el nombre de cada cosa, sin necesidad de que se le tenga que decir antes cómo se llama. Aproveche después de que haya aprendido el vocabulario antes mencionado a enseñarle también:  

Partes de la ciudad: Iglesia, tienda, parque, calle, anden, semáforo, teatro, droguería, hospital, cine etc. 

Oficios: sacerdote, maestro, doctor, vendedor, carnicero, carpintero, zapatero, etc. 

Herramientas: martillo, puntilla, brocha, serrucho, etc. Y así con todas aquellas palabras y situaciones que se le presente a usted a diario, para que el niño las comprenda primero ( explicándoselas muy bien ) y posteriormente las exprese. 

Para hablar debemos enseñar de una manera elemental los fonemas ( sonidos ) o letras del castellano, cómo se pronuncian y la manera como podemos corregirlos en los niños que tienen dificultades para pronunciar.  

Se llama fonema al sonido de cada una de las letras, este sonido o fonema está representado por un signo escrito ( letra ). 

Para la enseñanza de cada uno de los fonemas, se debe articular el sonido y se escribe la letra correspondiente a ese sonido. Se puede utilizar el espejo para que el niño imite los movimientos con mayor facilidad. Para producir un fonema es necesario hacer una serie de movimientos, encadenados en los cuales intervienen principalmente:  

      1.       Órganos de fonación.
2.       Órganos de respiración.
3.       Órganos de articulación.
 

ÓRGANOS DE FONACIÓN  

Es necesario, si el niño presenta serios problemas de la voz, consultar al médico porque es importante saber si tiene defectos en los órganos de fonación: laringe y cuerdas vocales. 

ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN  

Es importante saber que el aire en la materia prima para poder utilizar y emitir un sonido o fonema; luego es necesario que se le hagan al niño ejercicios de respiración y soplo, utilizando para estos últimos, velas, fósforos, bolas de ping – pong, motas de algodón, plumas y pitos con diferentes boquillas, redondas, aplanadas, etc.  

ORGANOS DE ARTICULACIÓN 

Estos son: lengua, dientes, paladar blando, paladar duro, faringe, maxilares superiores e inferiores, labios y mejillas; todos éstos permiten decir correctamente cada uno de los sonidos al moverse coordinadamente en el momento de hablar. 

Para estimular y mejorar los órganos de articulaciones se deben hacer los siguientes ejercicios con la lengua, labios, maxilar inferior y las mejillas, se deben mover uno por uno y luego simultáneamente hasta lograr una práctica exacta. 

Se puede comenzar con el niño de un año de edad, pero siempre y cuando él tenga buena atención y capacidad de imitar, iniciando con los más sencillos teniendo en cuenta que sí el niño no es capaz de participar activamente con ellos, la madre deberá realizarlos con el niño, aunque él niño actúe de una manera pasiva inicialmente.

 EJERCICIOS PARA LA ARTICULACIÓN  

1.       Movimientos de lengua:
a.      Pasivos: para estos ejercicios es necesario que la madre use guantes de caucho, la madre coge la lengua del niño, la relaja y hace los siguientes movimientos:

-  
de derecha a izquierda
-  
de izquierda a derecha 
-  
de abajo a arriba
-  
de rotación hacia la derecha y hacia la izquierda
Los anteriores ejercicios deben ser realizados también con la participación activa del niño.
b.      Activos: el niño los ejecutará en el siguiente orden:

-  
Sacar la lengua lo más que pueda ( alargada ).
-  
Sacar la lengua entre los labios cerrados.
-  
Tocar con la lengua el labio superior y luego el inferior, doblando la lengua hacia arriba y hacia abajo.
-  
Empujar con ella el labio superior y luego el labio inferior.
-  
 Hacer movimientos de rotación de la lengua y tocar todas las superficies de los labios, de la derecha a la izquierda y de la izquierda hacia la derecha.
-  
Tocar el paladar con la punta de la lengua y luego con la parte de atrás de la lengua.
-  
Elevar la parte de atrás de la lengua.

2.       Ejercicios para los labios:
Estos deben ser hechos lo más despacio para obtener una buena coordinación.

-  
Cerrarlos levemente.
-  
Cerrarlos con fuerza, manteniendo un baja lenguas entre ellos
-  
Alárgalos hacia atrás como para obtener la ¡¡¡¡¡¡.
-  
Recogerlos lo más posible presionarlos como para besar.
-  
Pasar de una posición a otra, primero lentamente y después más rápido, utilizando para este ejercicios la pronunciación de las vocales, así:a-o; e-i; a-u; e-a; e-o; e-u; i-a; i-e; i-o; i-u; o-a; o-e; o i ; o-u; u-a; u-i; u-o;
-  
Usar pitos de diferente grosor para obtener distintas maneras de cerrar los labios.
-  
Vibrar los labios solos.
-  
Botar besos al aire con fuerza.

3.       Ejercicios para las mejillas:
-  
Inflar las mejillas simultáneamente.
-  
Ejercicios de fuerza, inflar la mejilla y dejar salir el aire despacio.
-  
Dejar salir el aire  violentamente.
-  
Inflar las mejillas y pasar el aire  de un lugar a otro.

4.       Ejercicios para el maxilar inferior
-  
Bajar el maxilar con los labios juntos.
-  
Llevar hacia delante el maxilar inferior.
-  
Llevar hacia los lados el maxilar inferior.
-  
Masticar alimentos tostados, duros y melcochudos con la boca cerrada. 

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE 

.     Jamás se hará mención de burla o ridiculización del lenguaje del niño.
.
     Nunca se debe mostrar malestar o impaciencia cuando el niño habla.
.
     Espere hasta que el niño se haya expresado lo más correctamente posible, sin interrumpirlo.
.
     Cuando el niño ha tenido dificultad para expresar algo, si usted no lo comprende, no lo haga que lo repita a menos que sea hora de clase.
.
     Se debe tener en cuenta la buena pronunciación del niño y se le debe alabar, aplaudiendo sus éxitos.  

MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA  

Es importante tener presente que no todos los niños discapacitados mentales van a alcanzar el nivel necesario para ayudarlos a leer y escribir. El más conocido de los métodos es el Ideovisual de Decroly que fue ideado y puesto a prueba en niños con deficiencia mental y dio resultados formidables. Por ser un método muy largo, y costoso el material para ponerlo en práctica, no lo incluyo en esta guía. También hay otros métodos: El tradicional, Esperanza, Audiovisual, Global, de asociación y otros.Teniendo en cuenta que cada niño es un caso especial, es necesario encontrar el método más apropiado para cada caso. 

Como sería imposible describir todos los métodos, sólo se hará referencia al Método de asociación, el cual fue ideado para personas afásicas y ha demostrado ser igualmente efectivo para personas deficientes mentales. 

Por ejemplo, en el caso de mi hijo fue el método que utilicé y con el cual aprendió a leer y a escribir.  

METODO DE ASOCIACIÓN  ( Mildred M. C.   Guinnes )

Este método consiste en que la palabra que se está enseñando debe estar representada por el objetivo correspondiente o en su lugar, por una lámina que lo represente. 

Es necesario desarrollar en le niño tres aspectos importantes: Atención; Memoria y Aprendizaje, porque si el niño atiende lo que se le está enseñando, memoriza y aprende. 

Para este método se utiliza la letra cursiva o pegada, y se emplea en un comienzo la letra minúscula. Es un método preciso y exacto que se debe seguir en el orden expuesto. 

La persona que va a enseñar al niño debe preparar la clase con anterioridad para que no haya de distracción para él. Para que el niño adquiera disciplina y se puedan seguir los pasos, se utiliza el siguiente cartel de órdenes:

__   párate 
__   ve a la raya
__   búscala 
__   voltéate
__   escribe
__   ven
__   siéntate
__   cruza tus brazos
 

Se necesita también para la enseñanza: tablero, borrador, tiza, pintar una raya en el suelo y hacer un cartel con la letra o forma escrita.Para el trabajo del método de asociación, es necesario seguir siete pasos: 

       1.         Presentación de lo nuevo. Se presenta la letra ( se escribe en el tablero ).
2.        
Lectura y asociación: La maestra le pide al niño que lea y le dé el cartel con la letra correspondiente para que lea y asocie.
3.        
El niño debe copiar la letra que está aprendiendo ( si el niño no es capaz, se le lleva la mano).
4.         Lectura labiofacial: La madre o profesora se coloca enfrente al niño para que él reciba información por sus labios, de lo que se está enseñando.
5.        
Evocación oral: Este paso es para lograr que le niño recuerde lo se le está enseñando. Se borra la ayuda visual y se le pide al niño que diga lo que está aprendiendo.
6.        
Evocación escrita: Esto es para que el niño recuerde lo que se le está enseñando y lo escriba ( si no es capaz se le lleva la mano ).
7.        
Paso acústico: Se le dice al niño la letra al oído, se le pide que se retire a un espacio prudencial, y el niño repetir la letra que está aprendiendo. 

Como se puede apreciar, este método consiste en repetir, repasar y reforzar, para lograr el   aprendizaje del niño. Se enseña letra por letra, comenzando por las vocales y no importa estar muchos días enseñando una letra, lo importante es lograrlo, pero sólo iniciamos la enseñanza de otra, hasta que tengamos la certeza de que el niño aprendió la anterior. 

Luego se dan algunas consonantes siempre siguiendo los siete ( 7 ) pasos. Y se van combinando con las vocales para formar sílabas. Teniendo en cuenta de poner tanto en le tablero como en el cartel de enseñanza las dos letras que forman la sílaba en diferente color, pues si el niño puede juntar la sílaba, puede deletrearla. 

Luego, cuando llegamos a la enseñanza de las palabras, se inicia con sustantivos concretos: personas, animales o cosas, para que  el niño pueda asociar la palabra, bien sea con el objeto, la persona o el animal, o en su lugar, con una lámina que lo represente. 

Por ejemplo: CASA

Para la enseñanza de cada palabra se hace un ejercicio de sílabas que prepara mejor al niño. Por ejemplo el ejercicio que le corresponde a la palabra MAMA es el siguiente: 

ma              ma             ma

me              me             me

mi               mi              mi

mo              mo             mo

ma              ma             ma                  mamá 

Ojalá se utilice para esto retrato de la mamá para que el niño asocie; pero si esto no es posible, es necesario buscar una lámina adecuada. 

Lo importante del ejercicio preparatorio a la palabra, es que las dos sílabas que la componen, como en caso anterior, estén en el ejercicio. 

Si la palabra empieza por vocal como en la palabra AVE, se hace el ejercicio de la siguiente manera 

ve            ve             ve

vi              vi              vi

vo            vo             vo

vu            vu             vu 

Y luego se pone  antes de todas sílabas, la letra ( a ), así: 

ave         ave           ave

avi          avi            avi

avo         avo           avo

avu         avu           avu 

Y por último se presenta la palabra:   Ave 

Luego se le presenta al niño el dibujo o la lámina de un ave, para que el niño asocie la palabra con la lámina. Es importante seguir los siete pasos, tanto para la enseñanza de letras como de las sílabas y de las palabras. 

Es necesario para la enseñanza hacer con el niño varios cuadernos: 

.    Un cuaderno con las letras que se van estudiando, para tener un índice de lo que se a enseñado y además sirve al niño para repasar.
.
    Otro cuaderno con las sílabas en el orden en el que se van enseñando.
.
    Otro más con los ejercicios silábicos que preparan la palabra y las láminas o dibujos correspondientes.
    
Se debe preparar un cuaderno con láminas de expresiones tales como: Rico, Mira Gracias, Alegre, Triste,etc.

·     
Un cuaderno con los verbos para trabajarlos con el niño en gerundio, que es como primero se le enséñale verbo. Por ejemplo: corriendo, cantando. Todo con láminas.
·  
También se hace cuaderno para trabajar frases utilizando ( 5 )cinco verbos: Ser o estar, Ver, Querer, Tener, Haber, los cuales van a ayudar al niño a “ conectar el lenguaje “.

Enseñándole al niño las siguientes frases para contestar: 

·       Yo veo un .....................................
·     
 Yo tengo un  ..............................
·      
Yo quiero una  ............................
·      
Aquí hay dos  ............................. 
·       
Este es una  .............................. 

Pero no se va a escribir el sustantivo en el cuaderno, sino a representar con láminas o dibujos que se pueden cambiar como en el ejemplo anterior. 

Luego se puede trabajar utilizando el artículo definido: la y el, las y los. 

Los verbos se enseñan luego, utilizando láminas también en presente, pasado y futuro. 

También se enseña al niño el adjetivo, empezando por el adjetivo concreto, para poder utilizar láminas que el niño pueda asociar. 

Por ejemplo: sucio, grande, etc., para después para la enseñanza del adjetivo abstracto. Por ejemplo: bonito, bueno, etc. 

     

Principal  |  Proyectos Servicios  |  Publicaciones  |  Registro Donaciones  |  Documentos | Noticias 
 El cerebro  |  Retardo mental  |  Síndrome de Down  |  Trastornos del desarrollo  |  Trastornos del lenguaje
Autismo  | Prevenir el retardo mental  |  Psicología de los padres Educación especial  |  Integración escolar 
   Guía para los padres |  Escuela de Padres | Enlaces
Copyright (c)  El Camino 2000

 
 

COMUNICACION Y LENGUAJE  lECTURA Y ESCRITURA