Trastornos del Lenguaje  

Autismo
Afasia
Afonía 
Disfasia
Dislalia
Disfemia
Disglosia
Hipoacusia

Mutismo
Rinolalia          (Para criterios de diagnosis ver: Trastornos del lenguaje-diagnóstico)

1.-AFONIAS Y DISFONIAS INFANTILES

Las características más destacables son el enronquecimiento de la voz frecuente y el aumento de las sensaciones dolorosas. Se queja de pinchazos, sequedad, quemazón, bola en la garganta, etc.
Las dificultades fonatorias más características de este cuadro son: los ataques duros de voz (golpe de glotis),los agujeros en la voz, los gallos, los sonidos inaudibles o demasiado forzados, las respiraciones ruidosas y los "sí" emitidos en inspiración.

Las características acústicas de la voz permanecen alteradas.

El timbre no es normal dando la impresión de esfuerzo vocal. Casi siempre la altura tonal es demasiado grave en relación con la constitución y la edad del niño. La intensidad es demasiado fuerte y el sujeto no puede hablar con voz queda.
En cuanto a la voz cantada, es difícil, está reducida a algunas notas y suena muy grave.

2.-TRASTORNOS DE LA MUDA.

Alteraciones en la evolución normal de la voz durante la edad puberal provocadas por disfunciones endocrinas o por cambios anatómico-laríngeos no seguidos por cambios funcionales del tono de emisión.
Es frecuente la aparición de ronquera, imposibilidad de cantar, cansancio al hablar, voz quebradiza, desigual, con fallas en la entonación,"gallos",oscilación entre tonos graves y agudos, timbre estridente de falsete, ausencia de armónicos agudos,tono velado e intensidad disminuida.
Es característica la bitonalidad, con aparición brusca de tonos graves en una fase de tono agudo, pudiendo haber simultaneidad de tonos graves y agudos en la misma emisión.

3.-AFONIAS HISTERICAS

·        SINTOMAS ESENCIALES

·        Pérdida de la voz por choque afectivo, miedo a hablar o cantar, trauma psíquico por persistencia de alteración vocal, bloqueos por condiciones de stress, o por llamar la atención, sin que exista ninguna alteración anatómica ni funcional en la laringe.

·        El comienzo es brusco, la voz está apagada y el paciente habla susurrando.

4.-DISLALIAS FUNCIONALES

Trastorno de la articulación de algún o algunos fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías comprometidas con el sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

5.-DISGLOSIAS.

Trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.

6.-DISFEMIAS

Es un marcado deterioro de la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases pueden ocurrir también otras clases de interrupciones, como los bloqueos, pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con  frecuencia o son de naturaleza chocante. La extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es más grave cuando existe una presión especial para comunicarse.

7.-RINOLALIAS

Alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a timbre nasal de la voz (nasalización) o timbre muerto (oclusión nasofaringea),por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaringea.

8.-RETRASO DEL HABLA

Retraso en la aparición (los prerequisitos para el lenguaje existen, pero le expresión aparece retrasada de 6 a 10 meses, respecto del niño normal) o en el desarrollo de la expresión con respecto a su edad cronológica que no puede ser explicado por un retraso mental o una estimulación del lenguaje insuficiente y que tampoco se debe a un trastorno generalizado del desarrollo, a déficit auditivo, o a trastornos neurológicos. El diagnostico se establece solamente si el déficit interfiere de manera significativa con los aprendizajes académicos o con las actividades de la vida cotidiana que requieren la expresión verbal (o mediante signos).
Las características lingüísticas del trastorno dependen de la gravedad del mismo y de la edad del niño. Sin embargo,la actividad no lingüística se encuentra dentro de la normalidad. Entre la s limitaciones que pueden presentarse en el lenguaje expresivo están el limitado vocabulario, las dificultades para adquirir nuevas palabras, los errores de vocabulario (como sustituciones, circunloquios, generalizaciones, o empleo de jergas),frase cortas, estructuras gramaticales simplificadas, limitación en la variedad de las estructuras gramaticales(como en las formas verbales),limitación en la variedad de frases (como imperativos, preguntas palabras,  (comienzo tardío en hablar, progreso muy lento del lenguaje).

9.-RETRASO DEL LENGUAJE

El niño con RSL, en su evolución lingüística respeta teóricamente los mecanismos y etapas evolutivas del desarrollo normal del lenguaje,pero existe retraso en la aparición de todos los niveles del lenguaje,que afecta sobre todo a la expresión. Aunque la comprensión está menos afectada,se observan a veces algunas dificultades, sobre todo sin el enunciado ciado es largo y ambiguo.

Pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas:

*Nivel fonológico.-Pueden presentar patrones fonológicos desviados, habla infantilizada,omisión de consonantes iniciales, o sílabas, la estructura silábica es: V, C+V, n o realiza C+C+V o V+C.

*Nivel semántico.-Vocabulario reducido a objetos del entorno.

*Nivel morfosintáctico.-Desorden en la secuencia normal:S+V+O, utilización de menos pronombres interrogativos, adverbios, preposiciones, etc. Alteración de los tiempos verbales, el género y el número, el nº reducido de términos en la frase.

*Nivel pragmático.-predominio del uso del lenguaje para conseguir objetos, acciones (Función instrumental)en detrimento de otras funciones.

10.-DISFASIA

Déficit del lenguaje oral que se manifiesta principalmente a partir de los cuatro años con falta de organización del lenguaje en evolución y que puede repercutir en el lenguaje escrito en sujetos sin insuficiencias sensorial, motriz, ni fonatorias, pero dotados de una estructura mental particular que impedirán el acceso de la inteligencia al estadio analítico.
Los órganos de la fonación son normales, siendo capaces de reproducir todos los sonidos, problemas graves de repetición, el vocabulario es reducido, impreciso y hablan con perífrasis. La morfosintaxis de un disfásico de 8 a 9 años es la característica de un niño de tres. La comprensión del lenguaje es aproximativa: Comprenden mal las nociones abstractas. Dificultades de sintetizar relatos en los que simplemente enumeran.

11.-TRASTORNOS EN LA ADQUISICION Y DESARROLLO DE LA LECTURA

Dificultades específicas que presentan determinados alumnos, normalmente escolarizados sin perturbaciones sensoriales aparentes y con inteligencia media a la hora de aprender a leer o en el intento de dominar esta técnica.

12.-TRASTORNOS EN LA ADQUISICION Y DESARROLLO DE LA ESCRITURA

Trastorno del aprendizaje que presentan determinados alumnos a la hora de realizar los trazados gráficos que requiere la escritura. Estos alumnos tienen una inteligencia normal, ausencia de trastornos neurológicos, sensoriales o afectivos graves, así como una adecuada estimulación sensorial.

13.-TRASTORNOS EN LA ADQUISICION Y DESARROLLO DEL CALCULO

Dificultad específica en el proceso de aprendizaje del cálculo en alumnos con: Un C.I .normal, sin absentismo escolar y sin antecedentes de lesión neurológica.
No es discalculia un déficit adquirido (Acalculia de Gertsmamm descrita en 1924) sino una dificultad en la adquisición.

Los síntomas que puede presentar un acalcúlico son:

·        Lesión parieto occipital izquierda.

·        Agnosia digital(con ojos tapados, recordar la relación entre la correspondencia de números y dedos).

·        No conciencia ni conocimiento de derecha-izquierda.

·        Agrafía y acalculia.

14.- VINCULADOS A DEFICITS MOTORICOS

Los trastornos en la comunicación en las parálisis cerebrales y en otros trastornos motores se deben a una lesión prenatal, perinatal o postnatal que afecta al SNC y que se manifiesta por problemas motores en diferente intensidad.
Se denominan "disartrias" al trastorno motor del habla por lesión del SNC o periféricos que abarca alteraciones motrices de respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia.

·        Trastornos motores en el área oro-linguo facial.

·        Mímica estereotipada en la fonación.

·        Trastornos de la voz: extinción, implosión y nasalización.

·        Trastornos de cadencia: entrecortada y explosiva.

Estos tipos de trastornos cursan con cierto grado de debilidad, lentitud, incoordinación y alteración del tono muscular. El nivel intelectual puede estar por debajo de la media, ser normal o superior.

15.- VINCULADOS A DEFICITS MENTALES

Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio, que se acompaña de un déficit o deterioro significativo de la capacidad adaptativa y con un comienzo antes de los dieciocho años. La capacidad intelectual general que se encuentra significativamente por debajo del promedio se define como C.I. de 70 ó inferior, obtenido mediante un test de inteligencia administrado individualmente. La prueba de CI posee un error de medida de 5 puntos aproximadamente, de ahí que un CI de 70 se considere situado dentro del intervalo que va  de 65 a 70.También permite incluir un CI ligeramente mayor a 70 asociado a déficits significativos de la conducta adaptativa.
La capacidad adaptativa, entendida como la eficacia que muestra la persona en determinadas áreas de su comportamiento, como habilidades sociales, comunicación y habilidades para resolver problemas cotidianos, y a lo adecuado de sus respuestas en relación a la independencia personal y a la responsabilidad social esperados por su edad y grupo cultural. La capacidad adaptativa se ve influenciada por las características de personalidad, el grado de motivación, el nivel de educación, y las oportunidades sociales.

16.- AFASIAS INFANTILES

Alteraciones del lenguaje como resultado de una lesión cerebral adquirida en una persona con lenguaje previamente competente. La afasia se debe generalmente a un daño lateralizado en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante, generalmente el izquierdo. Estos daños cerebrales pueden estar causados por encefalopatías, accidentes cardiovasculares o traumatismos cráneo encefálicos.

·        La edad no está establecida, pero se puede hablar de afasia con más claridad a partir de los 3 años de edad aproximadamente.

·        Predominan los trastornos expresivos sobre los comprensivos, apareciendo dificultades articulatorias, reducción del vocabulario, incorrecciones y simplificaciones de la sintaxis, reducción de la expresión verbal espontánea.(distinguirlo del desarrollo normal).

·        Comprensión generalmente menos alterada en cuanto al grado, pero pueden aparecer con frecuencia errores comprensivos. Sin embargo no suelen aparecer logorrea, jergafasias, estereotipias ni perseveraciones.

17.-MUTISMOS

Rechazo a hablar en una o más situaciones sociales, incluyendo la escuela, a pesar de tener capacidad para hablar y entender el lenguaje hablado. Algunos pueden comunicarse mediante gestos, con afirmaciones o negaciones con la cabeza (Sacudiéndola) o ,en algunos casos, utilizando monosílabos o expresiones cortas. Lo más frecuente es que el niño no hable en la escuela, aunque sí en casa. Lo más grave es el rechazo a hablar en todas las situaciones.
Generalmente poseen habilidades normales para el lenguaje ,aunque algunos pueden sufrir un retraso en el desarrollo del lenguaje y/o trastornos en la articulación y la fluidez (dislalias /tartamudez).El rechazo a hablar no es ,sin embargo, debido a un déficit grave del lenguaje o a otro trastorno mental. Pueden hablar, aunque sea mal, pero no lo hace.

18.-AUTISMO  (ver también: trastornos generalizados del desarrollo )

Dos ideas básicas:

·        Es un síndrome de conducta.

·        Representa un trastorno profundo en el desarrollo.(afecta a todos los aspectos de la personalidad).

Deterioro en la comunicación y en las actividades comunicativas (tanto en habilidades verbales como no verbales):Déficits graves en el desarrollo del lenguaje. Si hay lenguaje, sigue un patrón peculiar, como ecolalia inmediata o demorada, lenguaje metafórico o inversión de pronombres. Estructuras lingüísticas inmaduras. Falta de términos abstractos.
Deterioro cualitativo en la interacción social: Clara falta de respuesta ante los demás. Indiferencia o aversión al afecto o contacto físico. Respuestas faciales expresivas pobres.
Respuestas extrañas al medio: resistencia a pequeños cambios ambientales, interés peculiar o vínculos con objetos animados o inanimados. Conductas rituales. Fascinación por objetos giratorios.

19.- HIPOACUSIA Y SORDERA

Sujetos cuya audición es deficiente, pero de unas características tales que, con prótesis o sin ella,es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva aunque sea un lenguaje en el que se noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración mayores o menores en función del grado de hipoacusia.
Sordos profundos serán aquellos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado por vía visual.
 

 

Principal  |  Proyectos Servicios  |  Publicaciones  |  Registro Donaciones  |  Documentos | Noticias 
 El cerebro  |  Retardo mental  |  Síndrome de Down  |  Trastornos del desarrollo  |  Trastornos del lenguaje
Autismo  | Prevenir el retardo mental  |  Psicología de los padres Educación especial  |  Integración escolar 
   Guía para los padres |  Escuela de Padres | Enlaces
Copyright (c) 2001 El Camino

 
 

TRASTORNOS DEL LENGUAJE