|
Cómo educar un Niño Especial
Introducción EDUCACIÓN
PERCEPTUAL
Percibir es elaborar las
sensaciones que nos llegan a través de los sentidos (audición, vista,
tacto, olfato, gusto). Lograr que el niño fije
la atención en las personas, objetos y láminas, es indispensable para
que los pueda percibir y por lo tanto, conocerlos y diferenciarlos unos
de otros. El niño que tiene buena
atención, se puede concentrar en una actividad o tarea determinada (
cada vez por periodos de tiempo más prolongados ) y si se concentra
puede memorizar; si memoriza recuerda y si recuerda aprende. El trabajo de las
diferentes percepciones simultáneamente ( vista, tacto, oído ) lleva
al niño conocimiento amplio, de un movimiento, de una persona, de una
acción, de un objeto y por lo tanto le da bases para ampliar cada vez más
sus representaciones y su lenguaje. Es por esto que debe trabajarse en
forma de juego variado y dirigido, atrayendo así la atención del niño
llevándola siempre a que su concentración en una determinada tarea sea
cada vez mejor y por periodos de tiempo más largos. Con respecto a la educación
perceptual, se deben tener en cuenta las característica que presenta el
niño para el aprendizaje tales como: Lentitud en las respuestas, falta
de iniciativa y curiosidad, fatiga, etc. Por lo tanto, es necesario
elaborar un programa de trabajo para cada niño. Se recomienda por una
sesión corta ( de uno a cinco minutos ) y tener el cuidado de observar
muy bien al niño, por que cuando notemos que el está fatigado es
necesario suspender la sesión. El de la sesión se va
aumentando en la medida en que el niño va adquiriendo más atención y
por consiguiente, mayor disponibilidad para el aprendizaje. Lo anterior
nos va a servir para apreciar el adelanto del niño porque en la medida
en que la duración de la sesión aumente, estamos logrando mayor atención
por lo tanto memorización y aprendizaje. Es preferible trabajar con
el niño en el mismo lugar y preparar la clase con anticipación,
consiguiendo los objetos y materiales que se van a utilizar. Esto para
evitar la distracción del niño y lograr mejor concentración. También es conveniente
que el niño esté descansado haya comido e ido al baño, para iniciar
el trabajo. EDUCACIÓN DEL SENTIDO DE
LA VISTA Y LA FORMACIÓN DE NOCIONES DE ESPACIO Y RELACIONES DE OBJETOS
EN EL ESPACIO. ALGUNAS FORMAS DE LA MEMORIA ·
Debemos lograr primero que
todo, que el niño fije su mirada sobre el rostro de la madre, para lo
cual ella llamará su atención, hablándole, cantándole, etc. ·
También
lo podemos trabajar haciendo que fije la mirada en la luz ( del cuarto,
de una linterna, etc.) dirigiéndola hacia diferentes puntos de la
habitación y luego la ubicamos en el rostro de la madre, para que el niño
fije la mirada en ella.
Posteriormente lo trabajaremos con otros personas familiares y luego que
fije la mirada sobre objetos que llamen la atención, ( carros, trenes,
pelotas, muñecas ). · Cuando
hemos logrado que el niño fije la mirada sobre un estímulo ( persona,
objeto, etc.), debemos mover ese estímulo en diferentes direcciones:
arriba – abajo, derecha- izquierda, para él siga con sus ojos los
movimientos del objeto. Para iniciar esto, podemos recurrir nuevamente a
la linterna, para que el niño desplace la mirada siguiendo las
distintas direcciones de la luz. ·
Una
vez logrado lo anterior, le pondremos objetos llamativos y agradables
para él, permitiendo que los explore ( los coja, los huela, los haga
sonar golpeándolos suavemente, etc. ). Muéstrele como hacerlo, al
mismo tiempo que le va explicando todo lo que usted está haciendo y
alentándolo a imitarla. ·
Dele
objetos de distintos tamaños ( tarros, cajas, etc.), para que él meta
los más pequeños dentro de los más grandes. Recuerde mostrarle y
explicarle al mismo tiempo lo que usted hace, para que él después la
imite. ·
Dele
objetos iguales ( carros, pelotas, cajitas, etc. ) de color rojo y azul.
Sepárelas usted por grupos delante el niño, colocando las rojas aparte
de las azules, al mismo tiempo que le explica la diferencia y lo que
debe hacer. Luego pídale al niño que haga lo mismo . Al principio
deberá ayudarle llevándole la mano, poco a poco vaya dejando que él
lo haga solo. Haga
lo mismo con otros objetos pero con tres colores: rojo, azul, amarillo.
Luego hágalo con los colores verdes, naranja, morado, carmelita, blanco
y negro. ·
Esto
lo puede variar usted con los objetos que tengan en su casa, pero
siempre pidiendo al niño colocarlos del mismo color, junto a la muestra
que usted le pone. ·
Después
deje que el niño coloque los objetos separándolos en grupos cada uno
de un color, sin la muestra, pero habiéndole mostrado y explicado como
hacerlo. Primero con dos colores, luego tres y así sucesivamente. · Consiga
círculos ( · )
y cuadrados ( ▓ ) en madera de un mismo color, o hágalos usted
misma, con cartón y permita que el niño los toque haciéndole notar la
diferencia entre ambos. Luego coloque una muestra de cada forma y
delante del niño sepárelas en grupos
( colocando cada forma junto a la muestra ), al mismo tiempo que
le explica. Luego pídale
que haga lo mismo. Al principio deberá ayudarlo llevándole la mano,
pero poco a poco vaya dejándole que él lo haga solo. Haga lo mismo, pero otras
formas: circulo ( · ) y triángulo ( ▲ ), y después, con tres formas: círculo ( · ), cuadrado ( ▓ ) y triángulo ( ▲ ), luego hágalo con
formas más complejas: rombo
( ◆ ), óvalo ( O ) y rectángulo (
▋). ·
Aproveche las actividades anteriores para que el niño vaya
aprendiendo los nombres de los colores y las formas. Empiece siempre por
un solo color, para que él señale los objetos que son de ese color y
repita después de usted, el nombre. Poco a poco y repasándolo mucho,
irá aprendiendo el nombre de cada color y entonces le señalará el
objeto de color que usted le pida y le dirá el nombre del color que
usted le señale, haga lo mismo con las formas. ·
Consiga
los objetos iguales pero de dos tamaños diferentes (
grande y pequeño ), pueden ser tapas de tarros, cajas, zapatos,
cucharas, etc.; hágale notar al niño la diferencia y colocando la
muestra coloque los grandes en el grupo de los grandes, y haga lo mismo
con los pequeños, al mismo tiempo que le explica. Luego pídale que
haga lo mismo, ayudándole al principio. Hágalo con tres, cuatro y
cinco tamaños. ·
Haga
lo mismo, pero no lo coloque la muestra. Inicie con grandes y pequeños
y luego hágalo con tres, cuatro y cinco tamaños. ·
Pídale que ordene de
grande a pequeño y de pequeño a grande, tres, cuatro, cinco, seis,
ocho, diez objetos ( tarros, frascos, cubos, etc. ). ·
Aproveche
para enseñarle a comprender “ grande “, “mediano “ y “ pequeño
“ y a expresarlo. Pídale
que señale todo los objetos grandes
y que repita después de usted con el fin
de que repasándoselo constantemente, llegue a señalar todos los
objetos grandes y exprese cuales objetos son grandes. Haga lo mismo con
los conceptos “ pequeño “ y “
mediano “. ·
Colóquese
en frente al niño y realice usted los siguientes movimientos, pidiéndole
que la imite ( recuerde que debe ser en forma de juego, para que sea
agradable para él y le responda ). Si al principio el niño
no lo hace, cariñosamente llévele usted los brazos, las piernas, etc.,
hacia la posición deseada y poco a poco, con mucho estímulo, vaya dejándolo
solo para que él la imite. _
Aplaudir ·
Invente usted todo tipo de
movimientos que lleven al niño a proyectar su cuerpo en el espacio,
imitando las posiciones que usted le da. Puede ser de píe, sentado,
arrodillado o acostado. ·
Coloque
dos objetos ( carros,
pelotas, aviones ), es una determinada posición, por ejemplo el carro
detrás del avión, para que el niño con dos objetos iguales a los que
usted utilizó, haga lo
mismo. Recuerde que debe ayudarle al principio. Haga lo mismo después
con tres o cuatro objetos. ·
Recorte
láminas de revistas o dibújelas usted, donde se encuentre personas en
diferentes posiciones, para que el niño coloque su cuerpo en la misma
posición de la lámina, por último coloque la lámina en las que haya
objetos en diferentes posiciones para que él con los mismos objetos (
que usted le ha dado previamente ), los coloque en la misma posición
que le demuestra la lámina. ·
Utilice
objetos plásticos que le gusten al niño ( carro, avión, muñeca, etc.
), y quítele alguna parte, por ejemplo: al carro quítele las llantas,
para que el niño señale y / o diga que es lo que le falta a ese
objeto. Haga lo mismo con la láminas que usted puede
pintar, en las que le falte alguna parte o algún objeto que el niño
conozca. Por ejemplo, a una casita que le falte la puerta, para que el
niño señale y / o exprese la parte que falta.
Al principio deberá ayudarle con explicaciones y preguntas,
inclusive con otro dibujo igual pero completo, para que, comparando,
perciba el detalle que falta ·
Utilice
rompecabezas. Usted misma puede pintarlos o hacerlos utilizando láminas
de libros viejos y revistas. Empiece con rompecabezas de dos piezas y un
solo corte, haciéndole caer en cuenta al niño (antes de desarmarlo )
de qué figura se trata y las partes de que está compuesta ésta. Luego
muéstrele cómo se arma y después ayúdele a hacerlo, hasta que él
aprenda y lo haga solo. Haga lo mismo con rompecabezas de dos, tres,
cuatro, cinco y más cortes horizontales y verticales. ·
Para
desarrollar la memoria visual, es muy importante que usted empiece
escondiendo objetos
conocidos por el niño ( enfrente a él ), en diferentes lugares, para
que, cuando usted le pida un objeto, se acuerde exactamente en dónde
fue escondido y lo busque. ·
Luego
puede colocar dos objetos enfrente a él para que le quite uno, y le
diga cuál fue. Haga lo mismo con tres, cuatro, cinco objetos, a medid
que el niño progrese. ·
Coloque
una serie de tres, cuatro, cinco objetos en un orden específico y deje
que el niño observe, luego desordénelos y pídale que vuelva a
colocarlos en el orden inicial. EDUCACIÓN
DEL SENTIDO DEL OIDO
·
El trabajo de la percepción auditiva es muy importante ya que es
un requisito básico para la adquisición del lenguaje. Debemos enseñarle
a discriminar ( distinguir ), sonidos
de instrumentos musicales, utilizando el tambor y un pito y
hacerlos sonar primero delante del niño, y permitirle que los haga
sonar él; luego tocamos alguno de los dos sin que él nos vea para que
luego señale o diga cuál de los instrumento fue el que sonó. Se van
aumentando cada vez más los instrumentos: marimba, maraca. Triángulo,
etc. ·
Utilice
estos mismos instrumentos para hacerlo sonar fuertemente y débilmente
para que el niño exprese si sonaron duro o suave. ·
Haga lo mismo pero tocando
cada instrumento unas veces por un tiempo largo y otras por un tiempo
corto, para que el niño diga sino largo o corto. · Toque
en determinado orden dos, tres instrumentos ( tambor, marimba, tambor,
marimba – pito ) para que el niño diga y / o se señale en qué orden
fueron tocando éstos. ·
Señale también a distinguir sonidos del ambiente, como pasos,
timbre de la puerta, del teléfono, pito del carro, etc. ·
Utilizando
música sencilla, enséñele a seguir el ritmo con las manos, moviendo
el cuerpo, bailando, marchando, caminando, etc. Recuerde el valor de la
repetición, pero sin cansar al niño. EDUCACION DEL SENTIDO DEL TACTO
La percepción táctil se puede trabajar: ·
Permitiendo
que el niño explore y manipule objetos hechos en diferentes materiales,
de diferentes formas y tamaños. ·
Coloque
delante del niño dentro de una bolsa diferentes objetos ( un carro, un
perro, una pelota ), y deje afuera otros objetos iguales a los que metió
en la bolsa. Haga que el niño saque con una mano un objeto igual al que
usted le muestre, y le permite que le toque con la otra mano. Haga lo
mismo con más objetos; cuatro, cinco, seis y al final ya no le deje una
muestra de los objetos que metió en la bolsa, y entonces, él deberá
sacar el que usted le pida sin tener ningún apoyo, ni muestra, Dedicar
muchas sesiones de ejercicios sin fatigarlo. ·
Haga
lo mismo con las figuras geométricas, empezado con círculo ( ·
), cuadrado ( n
),y luego vaya aumentando poco a poco otras más complicadas como un triángulo
( 5
), óvalo ( O
), rectángulo (;
), hexágono ( Ÿ
), etc. ·
Enseñe a distinguir por el tacto diferentes texturas: liso, áspero,
rugoso, etc., con diferentes materiales, algodón, papel de lija, cartón,
etc., para que él al tocarlos con los ojos cerrados, luego diga o señale
cuál fue el que tocó. ·
Enséñele
a distinguir por el tacto, diferentes temperaturas como caliente, frío,
helado. ·
Enséñele
a distinguir por el tacto, igualmente, diferentes materiales en que
pueden estar hechos los objetos, ejemplo: metal, paño, madera, plástico,
cristal, etc., para que él al tocarlos con los ojos cerrados, luego
diga o señale cuál fue el que tocó. EDUCACIÓN
DEL SENTIDO DEL GUSTO
·
Debemos
enseñarle al niño a saborear diferentes alimentos, dulces, salados,
picantes, ácidos, para que
los diferencie, así como alimentos calientes, fríos, helados, duros,
blanditos y melcochudos. EDUCACIÓN
DEL SENTIDO DEL OLFATO
·
Debemos
enseñarle a distinguir olores: agradables y desagradables, utilizando
perfumes, alcohol, alimentos, etc., para que desarrolle el olfato. ORIENTACIÓN
EN EL TIEMPO
·
Debemos enseñarle al niño a que diferencie entre el día y
noche, por la mañana y por la ( noche ) Tarde. Para esto le
explicaremos las diferentes actividades que se realizan en cada etapa
del día, así como aprovecharemos cada situación que se presente, por
ejemplo al irse a costar; mostrarle que es de noche, que está oscuro,
que hay que prender la luz para
iluminar la casa, que nos ponemos la pijama y que dormimos, etc. Haremos
lo mismo para las otros nociones. ·
Para que el niño aprenda
a ubicarse con respecto a las nociones de: “ hoy “, “ ayer “,
utilizaremos el calendario. Trabájelo todos los días
pintando algo diferente a lo que se hizo en el día con el niño. Al día
siguiente le explica que “ ayer “ ya pasó y entonces tache con una
cruz el día de ayer, Nuevamente dibuje usted al niño algo que haya hecho el día de hoy. Para
trabajar “ mañana “ baya mostrándole poco a poco la casilla
correspondiente en el calendario y después le hace referencia a algo
que se baya a hacer el día siguiente, así el niño poco a poco se irá
ubicando en esta noción. ·
Después
enséñele los días de la
semana y pídale que se ubique en cada uno de ellos, cuando ya
lo sepa así: hoy es martes, ayer fue lunes, mañana será miércoles. .
Enséñele luego los meses del año y haga que él se vaya
ubicando en el mes correspondiente. .
Por último trabaje todos los días la fecha completa, ejemplo:
domingo 22 de marzo de 2001. y así pídale poco a poco al niño que nos
vaya diciendo él solito y correctamente. ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO
.
Debe enseñarle a ubicar con respecto a su cuerpo arriba –
abajo ( por ejemplo, mostrándole y pidiéndole que coloque sus brazos
en estas posiciones ). Al lado, levantando un brazo a un lado del
cuerpo, y por último izquierda – derecha, para que él reconozca
todas las partes de su cuerpo ubicadas en uno y otro lado. .
Después haga esto mismo con otras personas, después en los
objetos y por último en láminas. El niño deberá señalar y expresar todos estos
conceptos al pedírselo. MUY
IMPORTANTE es enseñar al niño a
MANEJAR SU CUERPO EN EL ESPACIO, desde los movimientos más
gruesos y amplios, como caminar por los diferentes sitios dela casa o inclusive
correr, sin golpear o estrellarse contra los muebles, sin tumbar con los
brazos los objetos pequeños, etc. Igualmente se enseñarán movimientos más finos como tomar un vaso sin tumbarlo, sostener adecuadamente una taza sin derramar su contenido, calcular las distancias para alcanzar un objeto, tomarlo, y no tumbar los objetos vecinos, etc. Principal
| Proyectos |
Servicios | Publicaciones | Registro
| Donaciones | Documentos
| Noticias |
EDUCACIÓN PERCEPTUAL, TEMPORALIDAD Y ESPACIALIDAD