Las
Escuelas son para Todos. NOTA PARA NUESTROS VISITANTES: Debido a la importancia del tema, estamos incluyendo una serie de artículos extensos para que ustedes puedan consultarlos y copiarlos directamente. Por ello, su descarga es un poco lenta. Paciencia porque valen la pena. (Los documentos incluidos recientemente van en formato zip ejecutable para mayor rapidez y que ustedes los abran en su computadora). Los artículos disponibles son: Las Escuelas son para Todos. Pilar Arnaiz S. Amplia explicación de Integración e Inclusión. (8 páginas) El reto de educar en una sociedad multicultural y desigual. Pilar Arnaiz Estrategias metodológicas (13 páginas) Curriculum
y Atención a la diversidad. Pilar
Arnaiz. Adaptaciones curriculares ( File zip.exe 53Kb) Factores que favorecen la Integración Educativa. Francisco Tortosa y Ana González.(2001) Cómo deben ser los centros educativos integrados. (File zip.exe 36Kb) Lo que los profesores deben saber sobre el lenguaje. Lily Wong y Catherine Snow. La preparación de los profesores para una educación bilingüe y diversa culturalmente. En inglés.(zip.exe de documento original.pdf, requiere Acrobat reader, 193 KB)
El término
inclusión está siendo adoptado en el contexto internacional (Estados
Unidos, Canadá, Reino Unido) con la intención de dar un paso adelante
respecto a lo que ha supuesto el planteamiento integrador hasta hora.
Las razones que justifican este cambio serían: 1) El
concepto de inclusión comunica más claramente y con mayor exactitud,
que todos los niños necesitan estar incluidos en la vida educativa y
social de las escuelas del barrio, y en la sociedad en general, no únicamente
dentro de la escuela ordinaria. 2) El término
integración está siendo
abandonado, ya que implica que la meta es integrar en la vida escolar y
comunitaria a alguien o a algún grupo que está siendo ciertamente
excluido. El objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera
de la escuela ordinaria, tanto educativa, física como socialmente. 3) La atención
en las escuelas inclusivas se centra en cómo construir un sistema que
incluya y esté estructurado para hacer frente a las necesidades de cada
uno de los alumnos. No se asume que las escuelas y aulas tradicionales,
que están estructuradas para satisfacer las necesidades de los llamados
"normales" o la mayoría, sean apropiadas y que cualquier
estudiante deba encajar en lo que ha sido diseñado para la mayoría.
Por el contario, la integración de estos alumnos lleva implícita que
realmente estén incluidos y participen en la vida académica. De aquí,
la responsabilidad del equipo docente de la escuela, ya que tiene que
acomodar ésta a las necesidades de todos y cada uno de sus alumnos. 4) Asimismo,
hay un cambio con respecto al planteamiento de ayudar sólo a
estudiantes con discapacidades. El interés se centra ahora en el apoyo
a las necesidades de cada miembro de la escuela. (De: "Las Escuelas son para todos" Pilar Arnaiz).
|
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAS