Trastorno de la expresión del lenguaje

Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la capacidad del niño para la expresión del lenguaje oral es marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad mental, pero en el que la comprensión del lenguaje está dentro de los límites normales. Puede haber o no alteraciones de la pronunciación.

Pautas para el diagnóstico

Aunque hay una considerable variación individual del desarrollo normal del lenguaje, la ausencia de la expresión de palabras simples  alrededor de los dos años y el fracaso en la elaboración de frases sencillas de dos palabras hacia los tres años, deben ser tomados como indicios  de un retraso. Más tarde se presenta una limitación del desarrollo del vocabulario, , dificultades en la elección de las palabras adecuadas, la sustitución de unas palabras por otras, la utilización de frases cortas, la estructuración inmadura de las frases, errores sintácticos, en especial omisiones de sufijos o prefijos y errores u omisiones de elementos gramaticales concretos tales como preposiciones, pronombres, artículos, formas verbales y derivados de sustantivos. Pueden presentarse también generalizaciones incorrectas de reglas gramaticales y también una falta de fluidez de las frases o de la capacidad de ordenar adecuadamente en el tiempo acontecimientos pasados. 
El diagnóstico debe hacerse únicamente cuando la gravedad del retraso del desarrollo del lenguaje expresivo exceda los límites de la variación normal y cuando la comprensión del lenguaje está dentro de los límites normales para la edad del niño (aunque a menudo el lenguaje receptivo puede estar en algunos aspectos por debajo de lo normal). El recurso a signos no verbales (sonrisas y gestos) y el lenguaje interior (imaginación y juegos de la fantasía) están relativamente intactos, así como la capacidad para la comunicación no verbal en sociedad. A pesar del déficit del lenguaje, el niño intenta comunicarse y tiende a compensar la carencia lingüística mediante el uso de expresiones demostrativas, de gestos, de la mímica y de vocalizaciones no lingüísticas. Sin embargo, no son raras las dificultades de las relaciones con los compañeros, los problemas emocionales, el comportamiento desorganizado o hipercinético y déficits de la atención. En una pequeña parte de los casos puede presentarse una pérdida auditiva parcial  concomitante, pero ésta no es de una gravedad suficiente como para justificar el retraso del lenguaje. La participación inadecuada en las conversaciones o una privación ambiental más general, pueden jugar un papel importante  a la génesis del trastorno de la expresión del lenguaje.  El déficit en el lenguaje hablado ha tenido que estar presente desde la primera infancia, sin que haya existido una fase claramente duradera de uso normal del lenguaje. 
Incluye
: disfasia o afasia del desarrollo (de tipo expresivo)
Excluye: disfasia o afasia del desarrollo de tipo receptivo. Trastornos generalizados del desarrollo. Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau Kleffner). Mutismo selectivo. Retraso mental. Disfasia o afasia sin especificación.

 

 
 

TRASTORNO DE EXPRESIÓN DEL LENGUAJE

           Principal  |  Proyectos Servicios  |  Publicaciones  |  Registro Donaciones  |  Documentos | Noticias 
 El cerebro  |  Retardo mental  |  Síndrome de Down  |  Trastornos del desarrollo  |  Trastornos del lenguaje
Autismo  | Prevenir el retardo mental  |  Psicología de los padres Educación especial  |  Integración escolar 
   Guía para los padres |  Escuela de Padres | Enlaces
Copyright (c) 2001 El Camino