Para
padres cuando se enteran de que
tienen un niño discapacitado
Escrito por Patricia McGill Smith
Directora Ejecutiva
National Parent Network on Disabilities
Si Ud. ha llegado a saber recientemente que su niño esta atrasado en su
desarrollo o tiene una discapacidad (la cual puede o no estar
completamente definida), este mensaje puede ser para Ud. Esta escrito
desde una perspectiva personal de una madre que ha compartido esta
experiencia y todo lo que va con ella.
Cuando los padres llegan a saber acerca de alguna dificultad o problema
en el desarrollo de su niño, esta información llega como un golpe
tremendo. El día en que mi niña fue diagnosticada con una
discapacidad, yo me sentí devastada -- y tan confusa que recuerdo muy
poco de aquellos días, tan solo la angustia. Otra madre describió este
evento como un "saco negro" siendo arrojado sobre su cabeza,
obstruyendo su habilidad de escuchar, ver, y pensar en forma normal.
Otra madre describió el trauma como "teniendo un cuchillo"
enterrado en su corazón. Tal vez estas descripciones parezcan un poco dramáticas,
pero de acuerdo a mis experiencias, ellas no pueden describir
suficientemente las emociones múltiples que inundan las mentes y los
corazones de los padres cuando ellos reciben alguna mala noticia acerca
de su niño.
Muchas cosas pueden ser hechas para ayudarse a si mismo a través de
este periodo de trauma. Esto es todo lo que este documento encierra.
Para poder hablar acerca de algunas de las cosas buenas que pueden
suceder para aliviar la ansiedad, miremos primero algunas de las
reacciones que ocurren.
Reacciones Comunes
Al saber que su niño puede tener una discapacidad, la mayoría de los
padres reaccionan en formas que han sido compartidas por todos los
padres quienes antes que ellos también han estado enfrentados con esta desilusión
y con este desafió enorme. Una de las reacciones iniciales es la negación
-- "Esto no puede estar sucediéndome a mi, a mi niño, a nuestra
familia." La negación rápidamente se fusiona con el enojo, el
cual puede ser dirigido hacia el personal medico involucrado en
proporcionar la información acerca del problema del niño. El enojo
puede además afectar la comunicación entre esposos o con los abuelos u
otros seres queridos de la familia. Pareciera que en las primeras etapas
el enojo es tan intenso que toca casi a todos, porque es disparado por
sentimientos de dolor y una perdida inexplicable con la cual uno no sabe
como tratar o explicar.
El miedo es otra respuesta inmediata. A menudo la gente teme a lo
desconocido mas que lo conocido. El tener un diagnostico completo y algún
conocimiento de los prospectos futuros del niño puede ser mas fácil
que la incertidumbre. Sin embargo, en cualquier caso, el miedo al futuro
es una emoción común: " Que va a suceder a este niño cuando
tenga cinco años de edad, cuando tenga doce años de edad, cuando tenga veintiún
años de edad? Que va a suceder a este niño cuando yo no exista?"
Entonces se presentan otras preguntas: " Aprenderá algún día?
Ira a la universidad? Tendrá la capacidad de amar, vivir, reírse, y
hacer todas las cosas que teníamos planificadas?"
Otros asuntos desconocidos también inspiran miedo. Los padres temen que
la condición del niño sea peor de lo que posiblemente pudiera ser. A través
de los años, he hablado con tantos padres quienes dijeron que sus
primeros pensamientos fueron totalmente deprimentes. Uno espera lo peor.
Vuelve a la memoria el recuerdo de personas con discapacidades que uno
ha conocido. A veces se siente culpa por algún desaire cometido años atrás
hacia una persona con una discapacidad. Existe también el miedo del
rechazo de la sociedad, miedo acerca de como los hermanos y hermanas serán
afectados, preguntas de si habrá mas hermanos o hermanas en esta
familia, y preocupaciones acerca de si el esposo y la esposa amaran a
este niño. Estos temores casi pueden paralizar a algunos padres.
Entonces hay culpabilidad -- culpabilidad y preocupación acerca de si
los mismos padres han causado el problema: " Hice alguna cosa para
causar esto? Estoy siendo castigado por algo que hice? Me cuide
debidamente cuando estaba embarazada? Acaso mi esposa se cuido en debida
forma cuando estuvo embarazada?" En cuanto a mi concierne, recuerdo
pensar que seguramente mi hija se cayo de la cama cuando era muy joven y
se golpeo la cabeza, o quizás si uno de sus hermanos o hermanas
inadvertidamente la dejaron caer sin decirme a mi. Muchos sentimientos
de reproche y remordimiento pueden derivarse del objetar las causas de
la discapacidad.
Sentimientos de culpabilidad también pueden ser manifestados en
interpretaciones espirituales y religiosas de reproche y castigo. Cuando
ellos gritan, " Por que yo?" o " Por que mi niño?",
muchos padres están también diciendo, " Por que Dios me ha hecho
esto a mi?" Con cuanta frecuencia hemos levantado los ojos al cielo
y preguntado: " Que es lo que he hecho para merecer esto?" Una
madre joven dijo, "Me siento tan culpable porque nunca en mi vida había
tenido un sufrimiento y ahora Dios ha decidido darme un
sufrimiento."
Confusión también marca este periodo traumático. Como un resultado de
no entender totalmente lo que esta sucediendo y lo que sucederá, la confusión
se manifiesta a través de la perdida del sueño, la inhabilidad para
tomar decisiones, y una sobrecarga mental. En medio de tal trauma, la información
puede parecer alterada y distorsionada. Ud. escucha palabras nuevas que
nunca escucho antes, términos que describen algo que Ud. no puede
entender. Ud. quiere saber que significa todo esto, y sin embargo
pareciera que Ud. no puede encontrarle sentido a toda la información
que esta recibiendo. A menudo los padres simplemente no están
receptivos a la información que el profesional esta tratando de
comunicar acerca de la discapacidad de su niño.
La falta de poder para cambiar lo que esta sucediendo es muy difícil de
aceptar. En efecto, Uds. no pueden cambiar el hecho de que su niño
tiene una discapacidad, y sin embargo los padres quieren sentirse
competentes y capaces de manejar las situaciones de su propia vida. Es
extremadamente difícil ser obligados a depender de juicios, opiniones,
y recomendaciones de otros. Combina el problema con el hecho de que
estos otros son generalmente personas extrañas con las cuales ninguna
atadura de confianza ha sido establecida.
La desilusión de tener un niño que no es perfecto presenta un reto al
orgullo personal de muchos padres y un desafió a su sistema de valores.
Esta sacudida a sus expectaciones previas puede crear una reluctancia a
aceptar al niño como una persona de valor en desarrollo.
El rechazo es otra reacción que experimentan muchos padres. El rechazo
puede ser dirigido hacia el niño o hacia el personal medico o hacia
otros miembros de la familia. Una de las mas serias formas de rechazo, y
no es poco común, es un "deseo de muerte" para el niño -- un
sentimiento que muchos padres reportan al punto mas profundo de su depresión.
Durante este periodo de tiempo cuando tantos sentimientos diferentes
pueden inundar la mente y el corazón, no hay forma de medir cuan
intensamente un padre puede experimentar esta constelación de
emociones. No todos los padres pasan a través de estas etapas, pero es
muy importante para los padres identificarse con todos los sentimientos
potencialmente penosos que pueden presentarse, de modo que sabrán que
ellos no están solos. Hay muchas acciones constructivas que Uds. pueden
tomar inmediatamente, y hay muchas fuentes de ayuda, comunicación, y
seguridad renovada.
Busque la Asistencia de Otro Padre
Hubo un padre que me ayudo. Veintidós horas después del diagnostico de
mi propia niña, el hizo una afirmación que nunca he olvidado:
"Puede ser que Ud. no lo reconozca hoy, pero puede llegar el
momento en su vida cuando Ud. va a darse cuenta que tener una hija con
una discapacidad es una bendición." Puedo recordar sentirme
confundida por estas palabras, las cuales fueron ni mas ni menos un
regalo invaluable que encendió la primera luz de esperanza para mi.
Este padre hablo de esperanza para el futuro. Me aseguro que habrían
programas, que habría progreso, y que habría ayuda en muchas formas y
de muchas fuentes. Y el era el padre de un niño con retraso mental.
Mi recomendación primera es tratar de encontrar otro padre de un niño
con una discapacidad, preferentemente uno que ha elegido ser un ayudante
de padres, y pedir su asistencia. En todas partes en los Estados Unidos
y en todas partes del mundo existen Programas de
Padres-Ayudando-a-Padres (La Asociación El Camino en Bolivia es una de
ellas)
Hable Con su Cónyuge, Familia, y Otros Seres Queridos
A través de los años he descubierto que muchos padres no comunican sus
sentimientos relacionados a los problemas que tienen sus niños. El
esposo a menudo esta preocupado acerca de no ser una fuente de fuerza
para su cónyuge. Mientras mas comunicación puedan tener en momentos difíciles
como estos, mayor abr de ser su fuerza colectiva. Entienda que cada uno
de Uds. enfoca su rol de padre en forma diferente. Puede ser que Uds. se
sientan y respondan a este desafió nuevo de diferentes formas. Traten
de explicar a cada uno de Uds. como se siente. Traten de entenderse
cuando Uds. no vean las cosas del mismo modo.
Si hay otros niños, hablen también con ellos. Estén alerta sobre sus
necesidades. Si Uds. no se encuentran emocionalmente capaces de hablar
con sus niños o cuidar de sus necesidades emocionales en este momento,
identifiquen otros miembros dentro de la estructura de la familia
quienes puedan establecer un vinculo comunicativo especial con ellos.
Hablen con otras personas importantes en su vida -- sus mejores amigos,
sus propios padres. Para mucha gente, la tentación de cerrarse
emocionalmente en este momento es grande, pero puede ser tan beneficioso
tener amigos de confianza y parientes que pueden ayudarles a llevar la
carga emocional.
Confié en Fuentes Positivas en su Vida
Una fuente positiva de fuerza y sabiduría puede ser su ministro,
sacerdote, o rabí. Otra puede ser un buen amigo o consejero. Acérquese
a aquellos que antes hayan sido una fuente de fuerza en su vida.
Encuentre los recursos nuevos que Ud. necesita ahora. Un consejero muy
bueno una vez me dio una receta para vivir a trabes de una crisis:
"Cada mañana, cuando se levante, reconozca su falta de poder para
controlar la situación que tiene entre manos, entregue este problema a
Dios, tal como Ud. entiende a El, y comience su día." Cuando
perciba que sus sentimientos-sean dolorosos, Ud. deberá hacer el
esfuerzo y contactar a alguien. Llame o escriba o tome su vehículo y comuníquese
con una persona real que hablara con Ud. y participara de su dolor. El
dolor dividido no es ni siquiera tan difícil de llevar como es el dolor
en aislamiento. A veces el consejo profesional se hace necesario; si Ud.
piensa que esto puede ayudarle, no sea reacio a buscar esta avenida de
asistencia.
Viva un Día a la Vez
Miedo del futuro puede inmovilizar a uno. El vivir con la realidad del día
presente se hace mas manejable si disipamos las preguntas de "
que?", " si?" y "entonces, que?" en el futuro.
Aunque no parezca posible, cosas buenas continuaran sucediendo cada día.
Inquietarse acerca del futuro solamente agotara sus recursos limitados.
Ud. tiene suficiente de que preocuparse; pase a trabes de cada día un
paso a la vez.
Aprenda la Terminología
Cuando Ud. se enfrente a terminología nueva, no vacile en preguntar que
es lo que significa. Cuando alguien use una palabra que Ud. no entiende,
detenga la conversación por un minuto y pida a la persona que le
explique su significado.
Busque Información
Algunos virtualmente buscan "toneladas" de información; otros
no son tan persistentes. Lo importante es que Ud. requiera información
exacta. No tenga temor de hacer preguntas, porque haciendo preguntas
será su primer paso para comenzar a entender mas acerca de su niño.
Aprender como formular preguntas es un arte que ara su vida mucho mas fácil
para Ud. en el futuro. Un método aconsejable es escribir sus preguntas
antes de asistir a una sesión o reunión y escribir mas preguntas al
tiempo que Ud. las piensa durante la reunión. Obtenga copias escritas
de toda la documentación relacionada a su niño la cual mantienen los médicos,
maestros, y terapistas. Es aconsejable comprar un archivador de tres
anillos en el cual juntar toda la información que le sea dada. En el
futuro habrá muchos usos de la información que Ud. ha registrado y
archivado, manténgala en un lugar seguro. De nuevo, siempre recuerde de
pedir copias de las evaluaciones, reportes de diagnósticos, y reportes
de progreso. Si Ud. no es una persona naturalmente organizada,
simplemente tome una caja y lance todos los papeles de trabajo en ella.
Entonces, cuando Ud. realmente la necesite, estará allí.
No Se Sienta Intimidado
Muchos padres se sienten inadecuados en la presencia de los
profesionales médicos o de la educación debido a sus credenciales y, a
veces, debido a sus modales profesionales. No se sienta intimidado por
los antecedentes educacionales de estos y otro personal que puedan estar
involucrados en tratar o ayudar a su niño. Ud. no debe dar
explicaciones por querer saber lo que esta ocurriendo. No se preocupe de
ser quien este molestando o haciendo muchas preguntas. Recuerde, este es
su niño, y esta situación tiene un efecto profundo en su vida y en el
futuro de su niño. Por lo tanto, es muy importante que Ud. sepa todo lo
que pueda acerca de su situación.
No Tenga Temor de Mostrar Emociones
Tantos padres, especialmente los papas, reprimen sus emociones porque
ellos creen que el dar a saber a las personas como se están sintiendo
es un signo de debilidad. Los padres mas fuertes de niños con
discapacidades a quienes yo conozco no tienen temor de mostrar sus
emociones. Ellos entienden que al revelar sus sentimientos no disminuyen
su fuerza.
Aprenda a Tratar con los Sentimientos Naturales de Enojo y Amargura
Los sentimientos de enojo y amargura son inevitables cuando Ud. se da
cuenta de que deberá revisar los sueños y esperanzas que originalmente
Ud. tenia para su niño. Es muy valioso reconocer su enojo y aprender a
alejarse de el. Puede ser que Ud. necesite ayuda extraña para poder
hacer esto. Puede ser que no se sienta como tal, pero la vida mejorara y
llegara el día en que Ud. se sentirá positivo de nuevo. Por medio de
reconocer y trabajar a través de sus sentimientos negativos, Ud. estará
mejor equipado para enfrentar desafíos nuevos, y el enojo y la amargura
nunca mas habrán de agotar sus energías e iniciativa.
Mantenga un Aspecto Positivo
Una actitud positiva será genuinamente una de sus herramientas mas
valiosas para tratar con los problemas. Siempre hay, ciertamente, un
lado positivo de cualquier cosa que esta ocurriendo. Por ejemplo, cuando
se descubrió que mi niña tenia una discapacidad, una de las otras
cosas señaladas a mi fue que ella era una niña muy sana. Aun lo es. El
hecho de que ella no ha tenido impedimentos físicos a través de los años ha sido una bendición grande; ella ha sido la mas sana de todos
los niños que yo he criado. Concentrarse en los aspectos positivos
disminuye los negativos y hace mas fácil enfrentarse con la vida.
Manténgase en Contacto con la Realidad
Mantenerse en contacto con la realidad es aceptar la vida en la forma
que es. Mantenerse en contacto con la realidad también es reconocer que
hay algunas cosas que nosotros podemos cambiar y otras cosas que
nosotros no podemos cambiar. La tarea para todos nosotros es aprender
cuales cosas nosotros podemos cambiar y entonces dedicarnos a hacer eso.
Recuerde que el Tiempo Esta de su Lado
El tiempo cura muchas heridas. Esto no significa que el vivir con un niño
que tiene problemas, y criarlo, será fácil, pero es justo decir que, a
medida que el tiempo pasa, mucho puede ser hecho para aliviar el
problema. Por lo tanto, el tiempo ayuda!
Encuentre Programas Para su Niño
Póngase en contacto con la Asociación El Camino para encontrar la
organización o institución que pueda ayudarle en su caso.
Tome Cuidado de Si Mismo
En tiempos de tensión, cada persona reacciona en su propia forma. Unas
cuantas recomendaciones universales pueden ayudar: obtenga descanso
suficiente; coma lo mejor que pueda; reserve tiempo para Ud. mismo;
busque el apoyo emocional de otros.
Evite la Compasión
Tener compasión de si mismo, experimentar compasión por otros, o
sentir compasión por su niño son actos que incapacitan. Compasión es
lo que no se necesita. Simpatía, lo cual es la habilidad de sentir
afecto por otra persona, es la actitud que debe ser alentada.
Decida Como Tratar con Otros
Durante este periodo, Ud. puede sentirse entristecido o enojado acerca
de la forma como la gente esta reaccionando hacia Ud. o su niño. Muchas
reacciones de la gente hacia problemas serios son causadas por la falta
de entendimiento, simplemente no sabiendo que decir o por miedo a lo
desconocido. Entienda que mucha gente no sabe como comportarse cuando
ven un niño con diferencias, y ellos pueden reaccionar inapropiadamente.
Piense acerca de ello y decida como Ud. quiere tratar con las miradas
fijas o las preguntas. Trate de no usar mucha energía estando
preocupado acerca de las personas que no son capaces de responder en las
formas que Ud. pudiera preferir.
Mantenga las Rutinas Diarias Tan Normales Como le Sea Posible
Una vez mi madre me dijo, "Cuando se presente un problema y no
sepas que hacer, entonces haz de todos modos lo que sea que fueras a
hacer." Practicar este habito parece producir alguna normalidad y
consistencia cuando la vida llega a ser febril.
Recuerde que Este es su Niño
Esta persona es, primero y sobretodo, su niño. De por sentado que el
desarrollo de su niño puede ser diferente al de otros niños, pero esto
no hace a su niño menos valioso, menos humano, menos importante, o en
menor necesidad de su amor y crianza. Ame y goce su niño. El niño
viene en primer lugar, la discapacidad en segundo. Si Ud. puede
descansar y seguir las etapas positivas aquí descritas, una a la vez,
Ud. hará lo mejor que pueda, su hijo se beneficiara, y Ud. puede mirar
hacia el futuro con esperanza.
Reconozca que Ud. no Esta Solo
El sentimiento de aislamiento al momento del diagnostico es casi
universal entre los padres. En este articulo, hay muchas recomendaciones
para ayudarle a manejar los sentimientos de separación y aislamiento.
Ayuda saber que estos sentimientos han sido experimentados por muchos
otros, que hay disponibles comprensión y ayuda constructiva para Ud. y
para su
pareja,
y que Ud. no esta solo.
___________________________(Volver a Guia
de Padres)
Sobre el Autor. . .
Patricia McGill Smith trae mucha experiencia personal y profesional al
movimiento nacional de padres y discapacidades. Al presente, ella es la
Directora Ejecutiva de National Parent Network on Disabilities ("La
Red Nacional de Padres Para Asuntos Sobre Discapacidades"). Ella ha
servido como la Asistente Interina y Vice Asistente Secretaria en la
Oficina de Educacion Especial y Servicios Rehabilitativos en el
Departamento de Educacion de los Estados Unidos. Tambien ha servido en
la posicion de Vice Directora de NICHCY, donde escribio y por primera
vez publico "Ud. No Esta Solo." Ha viajado a casi todos los
rincones de los Estados Unidos, tanto como internacionalmente, para
compartir sus esperanzas y experiencias con las familias que tienen uno
de sus miembros con una discapacidad. La senora Smith tiene siete hijos
mayores, de los cuales el mas joven tiene discapacidades multiples.
Tambien tiene un miembro nuevo en su familia, un nieto adoptado, Sean,
quien tiene sindrome de Down.
Principal
| Proyectos |
Servicios | Publicaciones | Registro
| Donaciones | Documentos
| Noticias
El cerebro | Retardo
mental | Síndrome
de Down | Trastornos
del desarrollo | Trastornos
del lenguaje
Autismo | Prevenir
el retardo mental | Psicología
de los padres | Educación
especial | Integración escolar
Guía
para los padres | Escuela de Padres | Enlaces
Copyright (c) 2001 El Camino
|